28
DESARROLLANDO LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN LA LECTOESCRITURA
NO CONVENCIONAL CON MATERIALES RECICLADOS EN EL NIVEL INICAL EN
FAMILIA COMUNITARIA
Revista Culturas & Fronteiras - Volume 10. Nº 1 - Julho/2024
Grupo de Estudos Interdisciplinares das Fronteiras Amazônicas - GEIFA /UNIR
Disponível em: https://periodicos.unir.br/index.php/culturaefronteiras/index
diciembre del 2010 se inicia una nueva etapa en la educación boliviana con la
construcción de un nuevo modelo que se fundamenta en una educación abierta
humanista científica, tecnológica productiva, territorial teórica práctica, liberadora
revolucionaria crítica y solidaria. Formación de maestros interinos y normalistas en
ejercicio, un logro de la Revolución Educativa El Estado ha cubierto contundentemente
un vacío en la atención formativa a las profesoras y profesores en servicio. Las
maestras y maestros que no tuvieron una oportunidad real de formación profesional
por parte del Estado, ahora con el Proceso de Cambio, pueden lograr la licenciatura
con currículos por especialidad, elaborados con la participación de las Escuelas
Superiores de Formación de Maestras y Maestros. (ESFMM) El Estado ha invertido
más que en los anteriores 25 años en estos aspectos, y continuará con la formación,
ahora a nivel pos- gradual en todo el país, tanto con procesos en ejecución como con
el fortalecimiento normativo, académico e institucional de la Universidad Pedagógica,
(UP) que ha comenzado a ampliar su oferta de diplomados, especialidades, maestrías
y doctorados para todos los maestros de Bolivia. El Ministerio de Educación a través
del PEAMS, PPMI y PROFOCOM, ha respondido en forma clara y con resultados
visibles los temas de pertinencia académica, el interinato, la implementación del
Modelo Educativo Socio comunitario Productivo, el nuevo currículo y la nivelación
académica de todo el magisterio con el grado de Licenciatura. Estos programas
especiales, además de haber logrado sus objetivos, han instalado nuevas
capacidades internas al Sistema Educativo Plurinacional, afrontando nuevos desafíos
en la Revolución Educativa que avanza en el país De hecho es que el PPMI, para
maestros interinos se inscribe en el proceso de descolonización de las políticas
públicas en el sector educativo; constituye una opción formativa de personas
“formación pedagógica regular” que ya trabajan en unidades educativas de contextos
históricamente excluidos y postergados en sus aspiraciones, con esta visión es que
se desarrolló este programa dividida por dos fases: La 1era fase (2013-2015):-se dio
a Nivel Técnico Superior (2013-2015) Atendiendo a los maestros y maestras interinos
y titulares por antigüedad de los niveles; inicial, primaria y secundaria, con la
modalidad semipresencial los fines de semana. La 2da Fase (2013-2015) Proceso
Formativo a Nivel Licenciatura. Las unidades de formación propia del PPPMI; se
desarrollan en sesiones presenciales en periodos de descanso pedagógico, (invierno