Revista Culturas & Fronteiras - Volume 10. Nº 1 - Julho/2024
Grupo de Estudos Interdisciplinares das Fronteiras Amazônicas - GEIFA /UNIR
Disponível em: https://periodicos.unir.br/index.php/culturaefronteiras/index
DESARROLLANDO LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN LA LECTOESCRITURA
NO CONVENCIONAL CON MATERIALES RECICLADOS EN EL NIVEL INICAL EN
FAMILIA COMUNITARIA
Lic. Marcia Mercado Ortiz
1
Lic. Micaela Melgar Ojopi
2
Resumen
La importancia de enseñar y aplicar nuevas estrategias en la práctica docente se
puede mejorar cada día más porque la labor educativa que desempeñamos nos ayuda
a ir conociendo y experimentando así diversos todos ;recursos, objetos, materiales
,textos gráficos y otros que se relacionan con la educación en esta etapa preescolar
,sin embargo esta tarea tiene que ser una interacción constante entre el maestro
estudiantes y padres de familias, resaltando las habilidades y características que estos
van demostrando e involucrando en el transcurso de su desarrollo y aprendizaje con
ellos mismos. Como maestras del nivel inicial ,durante la práctica docente; hemos
tenido la oportunidad de consolidar nuevos conocimientos sobre lo que es la
enseñanza de la conciencia fonológica para estimular el desarrollo de la lecto escritura
mediante la reutilización de materiales desechables que permite desarrollar
capacidades y habilidades que posibilitan a los niños y niñas reconocer, identificar y
manipular los sonidos(fonemas) por lo cual están compuestas las palabras , así mismo
involucrarnos a tener capacitaciones actualizadas y despertar el interés en la
enseñanza y aprendizaje a través de la aplicación de nuestro plan de desarrollo
curricular, en diferentes orientaciones metodológicas con actividades relacionadas a
los contenidos del plan de estudio dado por el ministerio de educación. Para el
desarrollo de conocimientos en el nivel inicial en familia comunitaria cualquiera sea la
metodología empleda se requiere de recursos didácticos que ayuden en la práctica
docente, de ahí la importancia de la utilización de los materiales en des uso como ser
las tapas de plástico que se encuentran en gran cantidad por el consumo masivo de
refrigerantes dada las condiciones climatológicas en la que vivimos ,estos materiales
son de cil acceso en la comunidad y sus alrededores y se encuentran en cantidades
considerables empezando desde las unidades educativas también existen botellas
plásticas, cartones maples de huevos semillas ,vasos desechables ,cucharillas palitos
1
Graduada em LICENCIATURA pela ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS Y
MAESTRAS RIBERALTA(2018), curso-tecnico-profissionalizante em TECNICO SUPERIOR EN
PEDAGOGIA pela UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL BENI(2008). Maestra en la Escuela Bolivia y la
Escuela San Jose Fe y Alegria, e-mail: marcia.mercado2020@gmail.com
2
Licenciada en Educacion Inicial.en familia comunitaria. Maestra de Educación Técnica humanística
B T H bachillerato técnico humanística ( confección y textil). Ejerce funciones en la especialidad en la
Unidad Educativa Kinder 21 de Septiembre, e-mail: micaelaojopi20@gmail.com
27
DESARROLLANDO LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN LA LECTOESCRITURA
NO CONVENCIONAL CON MATERIALES RECICLADOS EN EL NIVEL INICAL EN
FAMILIA COMUNITARIA
Revista Culturas & Fronteiras - Volume 10. Nº 1 - Julho/2024
Grupo de Estudos Interdisciplinares das Fronteiras Amazônicas - GEIFA /UNIR
Disponível em: https://periodicos.unir.br/index.php/culturaefronteiras/index
de picole platillo desechables, latas y otros. Estos materiales son utilizados de manera
didáctica, dentro del proceso pedagógico en el conocimiento de diferentes sonidos,
grafías, silabas y grafemas con estrategias útiles y necesarias en el conocimiento de
las vocales, letras mediante los diferentes juegos lúdicos que son o ocupados en el
desarrollo de la motricidad fina, con el apoyo de los padres de familia.
Introducción
La educación boliviana ha pasado por un proceso de grandes trasformaciones
ideológicas, estrechamente ligadas a las políticas e intereses de diferente gobierno.
En el año (1825), se propuso cambios en el nivel educativo ya que los campesinos, y
personas de la clase media no tenían los derechos a una educación fiscal y gratuita,
eran instruidos por intereses de aposentados de alto y mediano rango y sometidos por
el interés de los gobernantes de aquella época. El otro acontecimiento importante se
dio en el año 1952 a través del gobierno de Víctor Paz Estensoro que impuso la
educación universal a través de la creación de la comisión Nacional de Reforma
Educativa. El año 1994, se inicia la reforma educativa “ley 1565”, en el gobierno de
Gonzalo sanches de Lozada, que proponía cambios profundos en todas las áreas de
la educación: Reorganizo el sistema educativo, planteo una educación intercultural y
bilingüe, puso el énfasis sobre el/la estudiante /a y el aprendizaje, buscando reformar
la formación de maestros. Esto no prospero porque se protagonizaron diferentes
problemas sociales y tuvo que abandonar el país quedando la educación nuevamente
en manos de un nuevo gobierno que fue el del señor Evo Morales Aima, con un nuevo
movimiento llamado Instrumento político, para la liberación de los pueblos Originarios
Campesinos MAS-IPSP dando lugar a una nueva transformación de la educación
Boliviana cuyos principios ideológicos políticos y sociales se centró especialmente en
los sectores más vulnerables, como son el campesinado y en el conocimientos de los
pueblos originarios poniendo mayor énfasis en la escuela Aillu de warisata. Este
modelo no fue ajeno a los objetivos del anterior ya que si vemos su estructura anterior
demuestra similitud a la reforma educativa iniciada por Gonzalo Sánchez de Lozada
a través de la sigla, del movimiento nacionalista revolucionario (MNR). Con la
promulgación de la Ley de la Educación “Avelino Siñani Elizardo Pérez” N° 070 y la
implementación del Modelo Educativo Socio comunitario Productivo el 20 de
28
DESARROLLANDO LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN LA LECTOESCRITURA
NO CONVENCIONAL CON MATERIALES RECICLADOS EN EL NIVEL INICAL EN
FAMILIA COMUNITARIA
Revista Culturas & Fronteiras - Volume 10. Nº 1 - Julho/2024
Grupo de Estudos Interdisciplinares das Fronteiras Amazônicas - GEIFA /UNIR
Disponível em: https://periodicos.unir.br/index.php/culturaefronteiras/index
diciembre del 2010 se inicia una nueva etapa en la educación boliviana con la
construcción de un nuevo modelo que se fundamenta en una educación abierta
humanista científica, tecnológica productiva, territorial teórica práctica, liberadora
revolucionaria crítica y solidaria. Formación de maestros interinos y normalistas en
ejercicio, un logro de la Revolución Educativa El Estado ha cubierto contundentemente
un vacío en la atención formativa a las profesoras y profesores en servicio. Las
maestras y maestros que no tuvieron una oportunidad real de formación profesional
por parte del Estado, ahora con el Proceso de Cambio, pueden lograr la licenciatura
con currículos por especialidad, elaborados con la participación de las Escuelas
Superiores de Formación de Maestras y Maestros. (ESFMM) El Estado ha invertido
más que en los anteriores 25 años en estos aspectos, y continuará con la formación,
ahora a nivel pos- gradual en todo el país, tanto con procesos en ejecución como con
el fortalecimiento normativo, académico e institucional de la Universidad Pedagógica,
(UP) que ha comenzado a ampliar su oferta de diplomados, especialidades, maestrías
y doctorados para todos los maestros de Bolivia. El Ministerio de Educación a través
del PEAMS, PPMI y PROFOCOM, ha respondido en forma clara y con resultados
visibles los temas de pertinencia académica, el interinato, la implementación del
Modelo Educativo Socio comunitario Productivo, el nuevo currículo y la nivelación
académica de todo el magisterio con el grado de Licenciatura. Estos programas
especiales, además de haber logrado sus objetivos, han instalado nuevas
capacidades internas al Sistema Educativo Plurinacional, afrontando nuevos desafíos
en la Revolución Educativa que avanza en el país De hecho es que el PPMI, para
maestros interinos se inscribe en el proceso de descolonización de las políticas
públicas en el sector educativo; constituye una opción formativa de personas
“formación pedagógica regular” que ya trabajan en unidades educativas de contextos
históricamente excluidos y postergados en sus aspiraciones, con esta visión es que
se desarrolló este programa dividida por dos fases: La 1era fase (2013-2015):-se dio
a Nivel Técnico Superior (2013-2015) Atendiendo a los maestros y maestras interinos
y titulares por antigüedad de los niveles; inicial, primaria y secundaria, con la
modalidad semipresencial los fines de semana. La 2da Fase (2013-2015) Proceso
Formativo a Nivel Licenciatura. Las unidades de formación propia del PPPMI; se
desarrollan en sesiones presenciales en periodos de descanso pedagógico, (invierno
29
DESARROLLANDO LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN LA LECTOESCRITURA
NO CONVENCIONAL CON MATERIALES RECICLADOS EN EL NIVEL INICAL EN
FAMILIA COMUNITARIA
Revista Culturas & Fronteiras - Volume 10. Nº 1 - Julho/2024
Grupo de Estudos Interdisciplinares das Fronteiras Amazônicas - GEIFA /UNIR
Disponível em: https://periodicos.unir.br/index.php/culturaefronteiras/index
y fin de año) con actividades de aplicación autoformación a distancia y sesiones
presenciales de evaluación para cada unidad de formación.
Metodología
De todo proceso educativo sea social, económico o cultural se pasa por dificultades
que se van restituyendo poco a poco mediante la constancia en la aplicación y puesta
en práctica de un modelo de educación a otro ,es por ello que el cambio de
metodología y de sistema de gobierno trajo consigo innumerables obstáculos frente a
diversos actores ya que no es fácil cambiar la conciencia y las costumbres que
presentan los mismos ,de ahí parte la importancia de capacitación constante de las y
los maestros de todo el país buscando mejorar la enseñanza dentro de las aulas con
diferentes talleres de actualización, como ser licenciatura,diplomados,especialidades
maestrías y doctorado. El Ministerio de Educación a través de la UNESCO planteó
una nueva metodología de alfabetización llamada “Conciencia fonológica” para llevar
a cabo en los primeros años de la enseñanza en el nivel inicial en familia comunitaria
escolarizada. Esta nueva metodología se enfoca en la oralidad y en los sonidos de las
letras y palabras para luego pasar a dominar la lectura y escritura. Lo que nos a
permitido fortalecer el aprendizaje en las niñas y los niños de 4 a 5 años en edad
preescolar Según (Emilia Ferreiro, 2013) los docentes que alienten a los niños a
escribir y reflexionar sobre su propia escritura también propiciarán actitudes hacia el
habla. La conciencia F.
Conclusiones
La educación en nuestro país Bolivia tiene aún deficiencias pese al esfuerzo desde
el ministerio de educación no ha cubierto las necesidades emergentes y esto se ve en
los estudiantes desde el nivel inicial primaria y secundaria ya que el sistema de
educación si bien mejoro algunos aspectos educativos también gran parte de los
docentes en ejercicio que fueron formados en el otro sistema educativo llamado ley
de la reforma educativa 1565, rechazaron esta formación. El gobierno en su afán de
aplicar el modelo educativo socio comunitario productivo obligo a tomar cursos a nivel
30
DESARROLLANDO LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN LA LECTOESCRITURA
NO CONVENCIONAL CON MATERIALES RECICLADOS EN EL NIVEL INICAL EN
FAMILIA COMUNITARIA
Revista Culturas & Fronteiras - Volume 10. Nº 1 - Julho/2024
Grupo de Estudos Interdisciplinares das Fronteiras Amazônicas - GEIFA /UNIR
Disponível em: https://periodicos.unir.br/index.php/culturaefronteiras/index
licenciatura llamados Profocom tanto a los normalistas como a los interinos con la
amenaza de sacarles del sistema, lo que hizo que algunos acepten el programa con
poco interés centrándose en sus propias metodologías dificultando nuestra formación
en el actual modelo especialmente en la comunidad educativa y con los padres de
familia .Si bien es cierto que al salir de las normales con la formación de la ley 0/70 el
sistema nos capacita mediante la metodología del modelo socio comunitario
productivo al relacionarnos con estos maestros formados con el anterior 1565 modelo
somos tentados a utilizar estrategias ajenas a nuestra formación lo podemos ver en el
nivel inicial haciendo que también los estudiantes sean los que reciban la peor parte
y haya malos entendidos en la aplicación de la metodología de enseñanza. En el nivel
inicial también hay falencias en la aplicación del modelo ya que existen muchas
maestras y maestros formados en el anterior modelo que usan una metodología que
según sus criterios son los apropiados para impartir conocimientos ,también las
maestras formadas por el nuevo modelo educativo llevan adelante su forma de
enseñanza lo que hace que no haya un acuerdo entre las actividades desarrolladas y
en muchas oportunidades se entrelazan metodologías que hacen que haya una
preocupación por mejorar la enseñanza dentro de las aulas esa inquietud nos lleva a
indagar cómo mejorar la educación en la práctica pedagógica buscando dar solución
a toda esta problemática ya mencionada. De esta manera hemos percibido que las
dificultades de mayor incidencia en la educación inicial es la falta de la estimulación
hacia la lecto escritura no convencional que sabemos que repercute en la educación
primaria y secundaria inclusive hasta la educación superior. Este desosiego escolar
en el nivel inicial es y a sido una preocupación que nos lleva a investigar y buscar
cursos de capacitación que puedan dar solución para una enseñanza significativa en
los niños y niñas en edad preescolar.
Agradecimiento Agradecemos a Dios, y a nuestras familias por guiar y acompañar
nuestro caminar en la vida el trabajo, formación profesional.
Referencia
FERREIRO, Emília. Reflexão sobre alfabetização, 26 ed. São Paulo: Cortez, 2013.
31
DESARROLLANDO LA CONCIENCIA FONOLÓGICA EN LA LECTOESCRITURA
NO CONVENCIONAL CON MATERIALES RECICLADOS EN EL NIVEL INICAL EN
FAMILIA COMUNITARIA
Revista Culturas & Fronteiras - Volume 10. Nº 1 - Julho/2024
Grupo de Estudos Interdisciplinares das Fronteiras Amazônicas - GEIFA /UNIR
Disponível em: https://periodicos.unir.br/index.php/culturaefronteiras/index
Ley 0/70 Avelino Siñani-Elizardo Pérez
Ley 1565 Reforma Educativa
Profocom #10
El Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo
La Nueva Educación en Bolivia El Modelo Educativo Socio comunitario Productivo
Colección: CUADERNOS DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA Serie: Cuadernos
de Concreción Cuaderno de Concreción No. 15 Educación Inicial en Familia
Comunitaria.
Colección Avances de la Revolución Educativa Elementos para leer la transformación
de la realidad educativa en Bolivia Estudio preliminar sobre las percepciones de
maestros acerca de la concreción de la Ley N.º 070