Revista Culturas & Fronteiras Volume 12 Nº 1- Outubro/2025
Grupo de Estudos Interdisciplinares das Fronteiras Amazônicas - GEIFA /UNIR
Programa de Pós-Graduação em Psicologia da Universidade Federal de Rondônia
Disponível em: https://periodicos.unir.br/index.php/culturaefronteiras/index
VALORACIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CARBONO Y EL
COMPORTAMIENTO DE COMPRA SOSTENIBLE EN EL MERCADO DE
GUAYARAMERÍN, 2024
Valoração de créditos de carbono e comportamento de compra sustentável no
mercado de Guayaramerín, 2024
Ramiro Irineo Alvarez Mamani
1
RESUMEN
La presente investigación analizó el comportamiento de compra sostenible de
los consumidores del mercado central de Guayaramerín frente a los créditos de
carbono, con el objetivo de identificar la influencia de sus conocimientos,
percepciones y niveles de confianza en estas iniciativas. Se aplicó un enfoque
cuantitativo, de tipo descriptivo y correlacional, mediante una encuesta
estructurada a una muestra representativa de consumidores. Los resultados
revelaron niveles bajos de conocimiento sobre los créditos de carbono, aunque
se perciben como una herramienta ambientalmente efectiva. No obstante, los
consumidores tienen dificultades para reconocer estos créditos en productos o
servicios disponibles y muestran una confianza moderada hacia las empresas
que los aplican. Las correlaciones obtenidas demuestran que, a mayor
percepción de efectividad ambiental, reconocimiento y confianza, mayor es la
tendencia hacia un comportamiento de compra sostenible. Se concluye que el
conocimiento limitado y la baja visibilidad de los créditos de carbono dificultan su
influencia en las decisiones de compra. Sin embargo, cuando los consumidores
confían en las empresas que los implementan y perciben resultados positivos en
el entorno, se fortalece su disposición a apoyar prácticas sostenibles mediante
sus elecciones de consumo. Se recomienda a las empresas aumentar la
1
Docente Investigador de la Universidad Autónoma de Beni José Ballivián, Instituto de Investigación de
la Carrera Administración de Empresas Sede Guayaramerín e-mail: rialvarezm@uabjb.edu.bo
37
VALORACIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CARBONO Y EL
COMPORTAMIENTO DE COMPRA SOSTENIBLE EN EL MERCADO DE
GUAYARAMERÍN, 2024
Revista Culturas & Fronteiras Volume 12 Nº 1- Outubro/2025
Grupo de Estudos Interdisciplinares das Fronteiras Amazônicas - GEIFA /UNIR
Programa de Pós-Graduação em Psicologia da Universidade Federal de Rondônia
Disponível em: https://periodicos.unir.br/index.php/culturaefronteiras/index
transparencia y visibilidad de sus acciones climáticas para potenciar su impacto
en el consumidor.
Palabras clave: Créditos de carbono, comportamiento de compra sostenible,
percepción ambiental, conocimiento del consumidor, confianza empresarial,
Guayaramerín
RESUMO
Esta pesquisa analisou o comportamento de compra sustentável dos
consumidores do mercado central de Guayaramerín em relação aos créditos de
carbono, com o objetivo de identificar a influência de seus conhecimentos,
percepções e níveis de confiança nessas iniciativas. Uma abordagem
quantitativa, descritiva e correlacional foi aplicada por meio de uma pesquisa
estruturada com uma amostra representativa de consumidores. Os resultados
revelaram baixos níveis de conscientização sobre os créditos de carbono,
embora sejam percebidos como uma ferramenta ambientalmente eficaz. No
entanto, os consumidores têm dificuldade em reconhecer esses créditos em
produtos ou serviços disponíveis e demonstram confiança moderada nas
empresas que os implementam. As correlações obtidas mostram que quanto
maior a percepção de eficácia ambiental, reconhecimento e confiança, maior a
tendência ao comportamento de compra sustentável. Conclui-se que o
conhecimento limitado e a baixa visibilidade dos créditos de carbono dificultam
sua influência nas decisões de compra. No entanto, quando os consumidores
confiam nas empresas que os implementam e percebem resultados positivos no
meio ambiente, sua disposição para apoiar práticas sustentáveis por meio de
suas escolhas de consumo é fortalecida. As empresas são incentivadas a
aumentar a transparência e a visibilidade de suas ações climáticas para
potencializar seu impacto sobre os consumidores.
Palavras-chave: Créditos de carbono, comportamento de compra sustentável,
percepção ambiental, conhecimento do consumidor, confiança empresarial,
Guayaramerín.
38
VALORACIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CARBONO Y EL
COMPORTAMIENTO DE COMPRA SOSTENIBLE EN EL MERCADO DE
GUAYARAMERÍN, 2024
Revista Culturas & Fronteiras Volume 12 Nº 1- Outubro/2025
Grupo de Estudos Interdisciplinares das Fronteiras Amazônicas - GEIFA /UNIR
Programa de Pós-Graduação em Psicologia da Universidade Federal de Rondônia
Disponível em: https://periodicos.unir.br/index.php/culturaefronteiras/index
1. INTRODUCCIÓN
El cambio climático ha impulsado una transformación en las dinámicas
económicas globales, posicionando la sostenibilidad como un principio
fundamental tanto en la producción como en el consumo. En este contexto, los
créditos de carbono emergen como un instrumento clave para mitigar las
emisiones de gases de efecto invernadero y fomentar prácticas empresariales
más responsables. Estos créditos representan una unidad de compensación
que permite a las organizaciones reducir su huella ambiental mediante la
inversión en proyectos de absorción o reducción de emisiones. Sin embargo, el
grado en que los consumidores valoran la incorporación de estos mecanismos
en los procesos productivos aún es incierto en muchos mercados locales. Tal
es el caso del mercado central de Guayaramerín, donde se desconoce si esta
valoración incide en el comportamiento de compra sostenible.
A pesar del creciente interés internacional por los créditos de carbono,
en Guayaramerín persiste una limitada comprensión de su importancia por
parte de los consumidores. Esta situación representa un problema, ya que
restringe la efectividad de estrategias comerciales sostenibles, debilita la
diferenciación de empresas comprometidas con el medio ambiente y ralentiza
el tránsito hacia una economía más consciente del impacto ambiental. La
escasa valorización local de estos mecanismos obstaculiza, además, la
adopción de hábitos de consumo responsables, afectando tanto a empresas
productoras como a los propios consumidores y al entorno natural. Comprender
esta dinámica es esencial para promover una cultura de sostenibilidad basada
en decisiones de compra informadas.
Este desafío no es exclusivo del contexto boliviano. Diversas
investigaciones han documentado dificultades similares en otros países de
América Latina. Por ejemplo, Bodnar y Valencia (2022) analizaron el marco
regulatorio del mercado de créditos de carbono en Brasil y Colombia, y
concluyeron que la falta de criterios estandarizados y los vacíos normativos
limitan la eficacia del sistema. Estos hallazgos subrayan la importancia de
39
VALORACIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CARBONO Y EL
COMPORTAMIENTO DE COMPRA SOSTENIBLE EN EL MERCADO DE
GUAYARAMERÍN, 2024
Revista Culturas & Fronteiras Volume 12 Nº 1- Outubro/2025
Grupo de Estudos Interdisciplinares das Fronteiras Amazônicas - GEIFA /UNIR
Programa de Pós-Graduação em Psicologia da Universidade Federal de Rondônia
Disponível em: https://periodicos.unir.br/index.php/culturaefronteiras/index
contar con mecanismos claros que permitan a los consumidores comprender y
valorar estos instrumentos como parte de su decisión de compra. Su estudio es
pertinente para el contexto de Guayaramerín, al mostrar cómo la gobernanza
débil puede afectar el impacto real de los créditos de carbono en la conducta de
los actores del mercado.
De la Rosa Calderón (2022), por su parte, examinó el funcionamiento
del mercado de carbono en Colombia como estrategia de mitigación climática.
Entre sus principales hallazgos destacan las dificultades en la generación y
certificación de créditos, y la baja penetración en el mercado interno. Este
antecedente aporta a la comprensión del fenómeno en Guayaramerín, al
evidenciar cómo barreras estructurales y de comunicación pueden influir en la
escasa percepción de valor ambiental entre los consumidores.
Días et al. (2023) realizaron un análisis bibliométrico sobre la
producción científica en torno a los créditos de carbono entre 2012 y 2021,
destacando un aumento sostenido de publicaciones, especialmente en Estados
Unidos, China, India y Brasil. Este interés académico revela la relevancia
creciente del tema, aportando una base conceptual sólida que justifica su
estudio en contextos menos explorados como el mercado boliviano. En esa
misma línea, Santos y Braga (2022) propusieron un sistema de soporte para la
generación de créditos en propiedades rurales brasileñas, integrando datos
mediante ontologías y plataformas MRV. Su aporte técnico demuestra cómo la
trazabilidad y el monitoreo influyen en la percepción pública de prácticas
sostenibles, reforzando la necesidad de vincular tecnología, información y
comportamiento del consumidor.
Desde una perspectiva empresarial, Montoya (2023) analizó la gestión
de créditos de carbono en el marco de la sostenibilidad organizacional,
señalando la importancia de sistemas normativos robustos para el reporte y
medición de emisiones. Este trabajo evidencia que el contexto regulatorio no
solo afecta a las empresas emisoras, sino también a los consumidores, quienes
construyen su percepción a partir de la disponibilidad y transparencia de la
40
VALORACIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CARBONO Y EL
COMPORTAMIENTO DE COMPRA SOSTENIBLE EN EL MERCADO DE
GUAYARAMERÍN, 2024
Revista Culturas & Fronteiras Volume 12 Nº 1- Outubro/2025
Grupo de Estudos Interdisciplinares das Fronteiras Amazônicas - GEIFA /UNIR
Programa de Pós-Graduação em Psicologia da Universidade Federal de Rondônia
Disponível em: https://periodicos.unir.br/index.php/culturaefronteiras/index
información climática.
De forma complementaria, Pardo, Andrade y Orjuela (2022)
identificaron la relación entre huella de carbono y rentabilidad en sistemas
ganaderos colombianos. Sus resultados muestran cómo prácticas productivas
bajas en carbono pueden fortalecer la percepción ambiental del consumidor.
Plua y León (2023), por su parte, estudiaron modelos de sostenibilidad en
PyMEs agrícolas, resaltando la integración de dimensiones sociales,
ambientales y económicas como clave para evaluar impactos. Ambos estudios
sustentan la importancia de valorar los esfuerzos empresariales en
sostenibilidad como factor decisivo en la compra responsable.
A partir de estos antecedentes, se plantea la siguiente pregunta de
investigación: ¿Qué relación existe entre la valoración de los créditos de
carbono por parte de los consumidores y su comportamiento de compra
sostenible en el mercado central de Guayaramerín, durante el año 2024? Para
responderla, este estudio tiene como objetivo general Analizar la valoración
de los créditos de carbono por parte de los consumidores y su relación con el
comportamiento de compra sostenible en el mercado central de Guayaramerín,
durante el año 2024.
En este estudio, se entiende la valoración de los créditos de carbono
como el grado de importancia que los consumidores otorgan al uso de estos
mecanismos en procesos productivos (Arias-Correa & Vergara-Montoya, 2022,
p. 52), influida por su conocimiento sobre prácticas empresariales responsables
(López-Medina & García, 2021, p. 87). Por otro lado, el comportamiento de
compra sostenible se refiere a decisiones de consumo que priorizan productos
con menor impacto ambiental, incluso si ello implica mayores costos (Peattie &
Belz, 2010, p. 59), y que se ven motivadas por valores personales y creencias
ecológicas (Morales-Vargas & Andrade-Romero, 2023, p. 107).
En suma, esta investigación busca contribuir al entendimiento de cómo los
consumidores en un contexto urbano de frontera como Guayaramerín perciben
y valoran la sostenibilidad empresarial, y si esta percepción se traduce en
41
VALORACIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CARBONO Y EL
COMPORTAMIENTO DE COMPRA SOSTENIBLE EN EL MERCADO DE
GUAYARAMERÍN, 2024
Revista Culturas & Fronteiras Volume 12 Nº 1- Outubro/2025
Grupo de Estudos Interdisciplinares das Fronteiras Amazônicas - GEIFA /UNIR
Programa de Pós-Graduação em Psicologia da Universidade Federal de Rondônia
Disponível em: https://periodicos.unir.br/index.php/culturaefronteiras/index
decisiones de compra responsables. Sus resultados ofrecerán insumos
relevantes para empresas, formuladores de políticas públicas y organismos
ambientales interesados en promover el consumo consciente como pilar de
desarrollo sostenible local.
2. METODOLOGÍA
La presente investigación se abordó desde una perspectiva
epistemológica positivista, adoptando un enfoque cuantitativo, dado que se
buscó medir y analizar de forma objetiva la relación entre la valoración de los
créditos de carbono y el comportamiento de compra sostenible en el mercado de
Guayaramerín. El tipo de estudio fue descriptivo, ya que se caracterizaron las
variables mediante datos observables, y el diseño de investigación fue no
experimental, de corte correlacional y transversal, dado que no se manipularon
las variables y la recolección de datos se realizó en un solo momento del tiempo.
La población estuvo conformada por los 7.932 hogares consumidores de la
ciudad de Guayaramerín, según datos del Censo INE Bolivia (2024). La muestra
se constituyó por 148 hogares, seleccionados mediante muestreo aleatorio
simple, lo cual garantizó que cada hogar tuviera la misma probabilidad de ser
seleccionado, favoreciendo la representatividad y reduciendo el sesgo muestral.
La medición se realizó el 21 de noviembre de 2024 con la colaboración de
estudiantes del último año de la carrera de Administración de Empresas, quienes
aplicaron una encuesta estructurada como técnica principal de recolección de
datos. El instrumento utilizado fue un cuestionario con preguntas cerradas y
escala de Likert de cinco puntos, aplicado directamente a los consumidores en
el mercado central de la ciudad de Guayaramerín. El procesamiento de la
información se realizó utilizando el programa SPSS, mediante análisis
descriptivo para identificar tendencias generales y análisis correlacional para
evaluar la relación entre las variables principales. Finalmente, se respetaron los
principios éticos fundamentales, tales como el consentimiento informado, el
anonimato de los participantes, la confidencialidad de la información y el uso
exclusivo de los datos con fines académicos, garantizando ala integridad y
transparencia del estudio.
42
VALORACIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CARBONO Y EL
COMPORTAMIENTO DE COMPRA SOSTENIBLE EN EL MERCADO DE
GUAYARAMERÍN, 2024
Revista Culturas & Fronteiras Volume 12 Nº 1- Outubro/2025
Grupo de Estudos Interdisciplinares das Fronteiras Amazônicas - GEIFA /UNIR
Programa de Pós-Graduação em Psicologia da Universidade Federal de Rondônia
Disponível em: https://periodicos.unir.br/index.php/culturaefronteiras/index
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para responder al objetivo del estudio y dar paso al análisis cuantitativo,
se presentan a continuación los resultados obtenidos sobre las dos variables
principales: la valoración de los créditos de carbono y el comportamiento de
compra sostenible en los hogares consumidores de la ciudad de Guayaramerín.
Cada una de estas variables fue abordada desde distintas dimensiones que
permitieron desagregar y comprender con mayor profundidad las percepciones
y comportamientos de los participantes. La primera variable, valoración de los
créditos de carbono, fue analizada mediante cuatro dimensiones: (1) el
conocimiento básico sobre los créditos de carbono, que permitió identificar el
grado de familiaridad de los consumidores con este concepto; (2) la percepción
de efectividad ambiental, que exploró cómo valoran los beneficios ambientales
percibidos; (3) el reconocimiento en productos o servicios, que midió si los
consumidores identifican señales o certificaciones relacionadas con créditos de
carbono en sus decisiones de compra, y (4) la confianza en las empresas que
los aplican, evaluando el nivel de credibilidad que otorgan a dichas
organizaciones. Por su parte, la segunda variable, comportamiento de compra
sostenible, se estructuró en cuatro dimensiones también: (1) las actitudes hacia
el consumo sostenible, relacionadas con creencias, valores y disposición general
hacia prácticas responsables; (2) el comportamiento de compra de productos
ecológicos, que observó la práctica real de preferencia por productos amigables
con el ambiente; (3) la disposición a pagar por productos sostenibles, reflejando
el compromiso económico por este tipo de consumo, y (4) la frecuencia de
compra de productos con créditos de carbono, que permitió medir el nivel de
acción repetida en este tipo de decisiones. La descripción de estos resultados
permite una aproximación al grado de conciencia, valoración y compromiso que
los consumidores manifiestan frente a prácticas sostenibles en su vida cotidiana.
Para responder al objetivo del estudio, se presentan los resultados de
las dos variables principales: valoración de los créditos de carbono y
comportamiento de compra sostenible en hogares consumidores de
Guayaramerín. La valoración de los créditos de carbono se desglosó en cuatro
43
VALORACIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CARBONO Y EL
COMPORTAMIENTO DE COMPRA SOSTENIBLE EN EL MERCADO DE
GUAYARAMERÍN, 2024
Revista Culturas & Fronteiras Volume 12 Nº 1- Outubro/2025
Grupo de Estudos Interdisciplinares das Fronteiras Amazônicas - GEIFA /UNIR
Programa de Pós-Graduação em Psicologia da Universidade Federal de Rondônia
Disponível em: https://periodicos.unir.br/index.php/culturaefronteiras/index
dimensiones: conocimiento básico, percepción de efectividad ambiental,
reconocimiento en productos o servicios, y confianza en las empresas que los
aplican. Estas dimensiones permitieron evaluar desde la familiaridad con el
concepto hasta la credibilidad otorgada a las organizaciones que implementan
estos créditos. Por otro lado, el comportamiento de compra sostenible se
estructuró en cuatro aspectos: actitudes hacia el consumo responsable, compra
real de productos ecológicos, disposición a pagar por sostenibilidad y frecuencia
de compra de productos con créditos de carbono.
3.1 Valoración de los créditos de carbono y Comportamiento de Compra
Sostenible
Tabla 1 Correlación entre valoración de los créditos de carbono y
comportamiento de compra sostenible
Valoración de
los créditos de
carbono
Comportamient
o de Compra
Sostenible
Rho de
Spearman
Valoración de los créditos
de carbono
Coeficiente de correlación
1.000
.686**
Sig. (bilateral)
.
.000
N
148
148
Comportamiento de
Compra Sostenible
Coeficiente de correlación
.686**
1.000
Sig. (bilateral)
.000
.
N
148
148
Fuente: Datos elaborados por el autor a partir del análisis estadístico realizado
en el software SPSS.
Los resultados obtenidos revelan una correlación positiva alta y
estadísticamente significativa (r = .686, p < .001) entre la valoración de los
créditos de carbono y el comportamiento de compra sostenible en los hogares
de Guayaramerín. Este hallazgo indica que a mayor nivel de conocimiento,
percepción y confianza en los créditos de carbono, mayor es la probabilidad de
que los consumidores adopten prácticas de compra responsables con el medio
ambiente. El coeficiente confirma una asociación sólida entre ambas variables,
demostrando que la conciencia ambiental influye directamente en las decisiones
de consumo sostenible, cumpliendo así el objetivo del estudio y validando la
hipótesis planteada.
Los resultados obtenidos en Guayaramerín sobre la relación entre la
44
VALORACIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CARBONO Y EL
COMPORTAMIENTO DE COMPRA SOSTENIBLE EN EL MERCADO DE
GUAYARAMERÍN, 2024
Revista Culturas & Fronteiras Volume 12 Nº 1- Outubro/2025
Grupo de Estudos Interdisciplinares das Fronteiras Amazônicas - GEIFA /UNIR
Programa de Pós-Graduação em Psicologia da Universidade Federal de Rondônia
Disponível em: https://periodicos.unir.br/index.php/culturaefronteiras/index
valoración de los créditos de carbono y el comportamiento de compra sostenible
muestran una tendencia consistente con los hallazgos de otros estudios
internacionales y regionales, aunque también revelan particularidades locales.
La investigación de Bodnar y Valencia (2022) y De la Rosa Calderón (2022)
subraya la existencia de barreras normativas y de gobernanza que limitan la
efectividad del mercado de carbono en América Latina. Estos hallazgos son
coherentes con la percepción local observada en Guayaramerín, donde la
valoración de los créditos aún se ve afectada por la falta de información técnica
y regulatoria clara. En contraste, estudios como el de Luiz Santos et al. (2022)
ofrecen una perspectiva más técnica al mostrar cómo herramientas como los
sistemas MRV pueden fortalecer la toma de decisiones sostenibles, lo cual
puede servir como base para mejorar la percepción y aceptación local de los
créditos de carbono como instrumentos de sostenibilidad. A nivel global, Días et
al. (2023) destacan el creciente interés científico por los créditos de carbono, lo
cual refuerza la importancia del tema en mercados emergentes como
Guayaramerín. Asimismo, investigaciones como la de Montoya (2023) y Pardo
et al. (2022) vinculan la regulación climática con decisiones de sostenibilidad
empresarial y consumo responsable, mostrando similitudes con los resultados
del presente estudio, que revelan un incipiente pero significativo interés por
prácticas sostenibles. Finalmente, el aporte de Plua y León (2023) refuerza el
enfoque multidimensional de la sostenibilidad, resaltando la necesidad de
integrar criterios económicos, sociales y ambientales, elemento también
presente en los patrones de comportamiento de compra sostenible observados
en la región.
Los resultados obtenidos en la investigación revelan una correlación
positiva alta y significativa (r = .686, p < .001) entre la valoración de los créditos
de carbono y el comportamiento de compra sostenible en los hogares de
Guayaramerín. Este resultado está en consonancia con lo encontrado por
Valencia Hernández y Bodnar (2022), quienes evidenciaron que el conocimiento
y la percepción de efectividad ambiental influyen directamente en la elección de
productos sostenibles. Asimismo, De la Rosa Calderón (2022) señala que
45
VALORACIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CARBONO Y EL
COMPORTAMIENTO DE COMPRA SOSTENIBLE EN EL MERCADO DE
GUAYARAMERÍN, 2024
Revista Culturas & Fronteiras Volume 12 Nº 1- Outubro/2025
Grupo de Estudos Interdisciplinares das Fronteiras Amazônicas - GEIFA /UNIR
Programa de Pós-Graduação em Psicologia da Universidade Federal de Rondônia
Disponível em: https://periodicos.unir.br/index.php/culturaefronteiras/index
cuando los consumidores comprenden el impacto de los créditos de carbono y
confían en su efectividad, son más propensos a integrarlos como criterio de
decisión de compra. Esta similitud sugiere que, incluso en contextos locales
como Guayaramerín, la conciencia ambiental está emergiendo como un factor
clave en las decisiones de consumo.
Además, los resultados reflejan que las dimensiones de percepción de
efectividad y confianza en las empresas que aplican créditos de carbono
fortalecen el compromiso de los consumidores con prácticas sostenibles. Esta
conclusión es consistente con lo planteado por Vistin-Guamantaqui et al. (2024),
quienes encontraron que la percepción positiva sobre la responsabilidad
ambiental empresarial aumenta la intención de compra verde. De igual manera,
Henao Ramírez et al. (2023) destacan que una ciudadanía informada sobre
mecanismos de mitigación ambiental, como los créditos de carbono, adopta
comportamientos de compra más responsables. En este estudio, se confirma
que el conocimiento y la confianza son catalizadores de decisiones sostenibles,
consolidando a una nueva cultura de consumo ecológico en mercados
intermedios como el de Guayaramerín.
Para dar inicio a la presentación de los resultados correspondientes a
los objetivos específicos del estudio, se establece una relación analítica entre el
Comportamiento de Compra Sostenible y sus principales dimensiones
asociadas: Conocimiento básico sobre créditos de carbono, Percepción de
efectividad ambiental, Reconocimiento en productos o servicios y Confianza en
las empresas que los aplican. Estas dimensiones permiten comprender cómo se
construyen las decisiones de compra responsable en el contexto local de
Guayaramerín. A través de los datos recolectados se busca evidenciar en qué
medida el nivel de información, la percepción del impacto ambiental, la
identificación de atributos sostenibles en la oferta y la credibilidad hacia las
empresas inciden directamente en la disposición de los consumidores a adoptar
prácticas de consumo más sostenibles.
46
VALORACIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CARBONO Y EL
COMPORTAMIENTO DE COMPRA SOSTENIBLE EN EL MERCADO DE
GUAYARAMERÍN, 2024
Revista Culturas & Fronteiras Volume 12 Nº 1- Outubro/2025
Grupo de Estudos Interdisciplinares das Fronteiras Amazônicas - GEIFA /UNIR
Programa de Pós-Graduação em Psicologia da Universidade Federal de Rondônia
Disponível em: https://periodicos.unir.br/index.php/culturaefronteiras/index
3.2 Conocimiento básico sobre créditos de carbono y Comportamiento de
Compra Sostenible
Tabla 2 Correlación entre conocimiento básico sobre créditos de carbono
y comportamiento de compra sostenible
Conocimiento
básico sobre
créditos de
carbono
Comportamient
o de Compra
Sostenible
Rho de
Spearman
Conocimiento básico sobre
créditos de carbono
Coeficiente de correlación
1.000
.635**
Sig. (bilateral)
.
.000
N
148
148
Comportamiento de
Compra Sostenible
Coeficiente de correlación
.635**
1.000
Sig. (bilateral)
.000
.
N
148
148
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Datos elaborados por el autor a partir del análisis estadístico realizado en el software
SPSS.
Los resultados revelan una correlación positiva alta y estadísticamente
significativa (Rho de Spearman = 0,635**, p = 0,000) entre el conocimiento básico
sobre créditos de carbono y el comportamiento de compra sostenible en los
hogares de Guayaramerín. Este hallazgo indica que, a medida que los consumidores
poseen mayor información y comprensión sobre los créditos de carbono, también se
incrementa su disposición a adquirir productos o servicios que favorecen el cuidado
ambiental. La relación estrecha entre ambas variables demuestra que el conocimiento
ambiental no solo es un valor añadido, sino un factor clave en las decisiones de compra
consciente. Así, se confirma que fomentar el conocimiento en la población sobre los
créditos de carbono puede incentivar prácticas de consumo responsable, alineadas con
el objetivo del estudio y el problema identificado.
Los resultados obtenidos en el presente estudio, orientado a analizar el nivel
de conocimiento básico sobre los créditos de carbono en los consumidores del mercado
central de Guayaramerín, revelan un conocimiento incipiente en la mayoría de los
encuestados, lo cual limita su capacidad de tomar decisiones de compra basadas en
criterios de sostenibilidad. Al comparar estos hallazgos con la investigación de Vistin-
Guamantaqui et al. (2024), se identifica una coincidencia en cuanto a la necesidad de
fortalecer los mecanismos de educación y divulgación sobre los beneficios de los
créditos de carbono, especialmente en contextos locales donde estos aún no se
comprenden del todo. Mientras su estudio destaca el potencial económico y ambiental
47
VALORACIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CARBONO Y EL
COMPORTAMIENTO DE COMPRA SOSTENIBLE EN EL MERCADO DE
GUAYARAMERÍN, 2024
Revista Culturas & Fronteiras Volume 12 Nº 1- Outubro/2025
Grupo de Estudos Interdisciplinares das Fronteiras Amazônicas - GEIFA /UNIR
Programa de Pós-Graduação em Psicologia da Universidade Federal de Rondônia
Disponível em: https://periodicos.unir.br/index.php/culturaefronteiras/index
de los ecosistemas de páramo como proveedores de créditos de carbono, también
subraya la urgencia de establecer metodologías claras y confiables, aspecto que
refuerza el vacío de información y comprensión por parte del consumidor común, como
se evidencia en Guayaramerín. Por otro lado, Valencia Hernández y Bodnar (2022)
aportan una visión crítica desde la gobernanza climática, señalando que los mercados
de carbono han sido más exitosos en lo financiero que en la reducción efectiva de gases
de efecto invernadero. Además, alertan sobre la falta de normativas estandarizadas y el
impacto desigual en países en desarrollo, lo que sugiere que la baja comprensión
pública sobre estos mecanismos, como se encontró en este estudio, puede ser
consecuencia no solo de factores educativos sino también estructurales. En conjunto,
estos estudios evidencian que existe un vacío tanto en la educación ambiental como en
la estructura regulatoria que impide una participación ciudadana más activa y consciente
en torno al mercado de créditos de carbono.
3.3 Percepción de efectividad ambiental y Comportamiento de Compra
Sostenible
Tabla 3 Correlación entre percepción de efectividad ambiental y
comportamiento de compra sostenible
Percepción de
efectividad
ambiental
Comportamient
o de Compra
Sostenible
Rho de
Spearman
Percepción de efectividad
ambiental
Coeficiente de correlación
1.000
.585**
Sig. (bilateral)
.
.000
N
148
148
Comportamiento de
Compra Sostenible
Coeficiente de correlación
.585**
1.000
Sig. (bilateral)
.000
.
N
148
148
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Datos elaborados por el autor a partir del análisis estadístico realizado en el software
SPSS.
Los resultados obtenidos muestran una correlación positiva moderada y
estadísticamente significativa (Rho de Spearman = 0,585**, p = 0,000) entre la
percepción de efectividad ambiental y el comportamiento de compra sostenible
en los hogares del mercado central de Guayaramerín. Esta relación evidencia
que cuanto más fuerte es la creencia de que los créditos de carbono contribuyen
eficazmente a la protección del medio ambiente, mayor es la inclinación de los
consumidores hacia prácticas de compra responsables. El hallazgo valida el
48
VALORACIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CARBONO Y EL
COMPORTAMIENTO DE COMPRA SOSTENIBLE EN EL MERCADO DE
GUAYARAMERÍN, 2024
Revista Culturas & Fronteiras Volume 12 Nº 1- Outubro/2025
Grupo de Estudos Interdisciplinares das Fronteiras Amazônicas - GEIFA /UNIR
Programa de Pós-Graduação em Psicologia da Universidade Federal de Rondônia
Disponível em: https://periodicos.unir.br/index.php/culturaefronteiras/index
segundo objetivo específico del estudio, al reflejar que la percepción de
efectividad ambiental influye de forma clara en las decisiones de consumo. Así,
se refuerza la idea de que no solo el conocimiento, sino también la confianza en
el impacto ambiental de los créditos de carbono, impulsa comportamientos
sostenibles en el consumidor local.
Los resultados evidencian una correlación positiva significativa entre la
percepción de efectividad ambiental de los créditos de carbono y el
comportamiento de compra sostenible en los hogares de Guayaramerín, lo cual
coincide parcialmente con los hallazgos de Silva y Macedo (2013). Estos autores
destacaron que, aunque el mercado de créditos de carbono se fundamenta en
mecanismos como el MDL y el "cap and trade", su efectividad percibida y
valoración dependen de factores como la credibilidad de los procesos de
certificación y las condiciones económicas globales. Similar al presente estudio,
Silva y Macedo señalaron que los consumidores valoran los beneficios
ambientales y financieros de las prácticas sostenibles, lo que influye en sus
decisiones de compra. Sin embargo, mientras su enfoque se centró en mercados
internacionales y la competitividad empresarial, esta investigación aporta
evidencia empírica desde un contexto local y doméstico, centrado en hogares,
donde la percepción ambiental juega un rol determinante en las decisiones
individuales. Por su parte, De la Rosa Calderón (2022) enfatiza que la confianza
en los créditos de carbono depende de la calidad y transparencia regulatoria,
aspecto que también impacta la percepción del consumidor. En conjunto, estos
estudios refuerzan la necesidad de fortalecer la regulación y comunicación sobre
los beneficios reales de los créditos de carbono, identificando un vacío en
estudios locales que vinculen directamente percepción ambiental y
comportamiento de compra en contextos no empresariales.
3.4 Reconocimiento en productos o servicios y Comportamiento de
Compra Sostenible
Tabla 4 Correlación entre reconocimiento en productos o
servicios y comportamiento de compra sostenible
49
VALORACIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CARBONO Y EL
COMPORTAMIENTO DE COMPRA SOSTENIBLE EN EL MERCADO DE
GUAYARAMERÍN, 2024
Revista Culturas & Fronteiras Volume 12 Nº 1- Outubro/2025
Grupo de Estudos Interdisciplinares das Fronteiras Amazônicas - GEIFA /UNIR
Programa de Pós-Graduação em Psicologia da Universidade Federal de Rondônia
Disponível em: https://periodicos.unir.br/index.php/culturaefronteiras/index
Reconocimiento
en productos o
servicios
Comportamient
o de Compra
Sostenible
Rho de
Spearman
Reconocimiento en
productos o servicios
Coeficiente de correlación
1.000
.613**
Sig. (bilateral)
.
.000
N
148
148
Comportamiento de
Compra Sostenible
Coeficiente de correlación
.613**
1.000
Sig. (bilateral)
.000
.
N
148
148
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Datos elaborados por el autor a partir del análisis estadístico realizado en el software
SPSS.
Los resultados obtenidos revelan una correlación positiva significativa
(Rho de Spearman = 0,613**, p = 0,000) entre el comportamiento de compra
sostenible y el reconocimiento de productos o servicios vinculados a créditos de
carbono, evidenciando una relación sólida entre ambas variables. Este hallazgo
refuerza el planteamiento del estudio, donde se sostiene que la identificación
clara de atributos sostenibles en bienes y servicios influye en las decisiones de
consumo. En respuesta al problema de investigación, se confirma que una mayor
visibilidad y comprensión de las características ambientales de los productos
motiva elecciones responsables. Así, se valida que el reconocimiento efectivo de
iniciativas sostenibles es un factor determinante en la promoción de hábitos de
compra alineados con los principios de sostenibilidad y acción climática.
Los resultados de esta investigación, que evidencian una correlación
significativa entre el reconocimiento de productos o servicios asociados a
créditos de carbono y el comportamiento de compra sostenible, se alinean con
los hallazgos de Montoya (2023), quien destaca la influencia de marcos
normativos y sistemas de información climática en la adopción de decisiones
sostenibles por parte de los consumidores. Esto confirma que el reconocimiento
explícito de prácticas sostenibles en productos puede incidir directamente en la
conducta del consumidor. Sin embargo, los resultados también contrastan con lo
expuesto por Valencia Hernández y Bodnar (2022), quienes afirman que el
mercado de créditos de carbono ha fracasado en su objetivo ambiental, a pesar
de sus beneficios económicos. Esta diferencia puede explicarse por el enfoque
local de este estudio, que examina percepciones en Guayaramerín, donde el
potencial de los créditos aún no está completamente desarrollado ni
50
VALORACIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CARBONO Y EL
COMPORTAMIENTO DE COMPRA SOSTENIBLE EN EL MERCADO DE
GUAYARAMERÍN, 2024
Revista Culturas & Fronteiras Volume 12 Nº 1- Outubro/2025
Grupo de Estudos Interdisciplinares das Fronteiras Amazônicas - GEIFA /UNIR
Programa de Pós-Graduação em Psicologia da Universidade Federal de Rondônia
Disponível em: https://periodicos.unir.br/index.php/culturaefronteiras/index
institucionalizado. Además, el vacío normativo internacional y la ausencia de
certificaciones claras, según los autores mencionados, limitan el reconocimiento
efectivo de estos mecanismos por parte del consumidor común. Esta
investigación aporta evidencia empírica sobre el interés y la sensibilidad
ambiental del consumidor, pero revela la necesidad de mayor visibilidad,
regulación y educación sobre créditos de carbono, especialmente en contextos
urbanos emergentes como el de Guayaramerín.
Confianza en las empresas que los aplican y Comportamiento de Compra
Sostenible
Tabla 5 Correlación entre confianza en las empresas que los aplican y
comportamiento de compra sostenible
Confianza en
las empresas
que los aplican
Comportamient
o de Compra
Sostenible
Rho de
Spearman
Confianza en las empresas
que los aplican
Coeficiente de correlación
1.000
.659**
Sig. (bilateral)
.
.000
N
148
148
Comportamiento de
Compra Sostenible
Coeficiente de correlación
.659**
1.000
Sig. (bilateral)
.000
.
N
148
148
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Fuente: Datos elaborados por el autor a partir del análisis estadístico realizado en el software
SPSS.
Los resultados obtenidos revelan una correlación positiva alta (Rho de
Spearman = 0,659**) y altamente significativa (p = 0,000) entre la confianza en
las empresas que aplican créditos de carbono y el comportamiento de compra
sostenible en los consumidores de Guayaramerín. Esta evidencia empírica
refuerza el planteamiento del problema y valida el objetivo específico, al
demostrar que la percepción de integridad, transparencia y compromiso
ambiental por parte de las empresas influye decisivamente en las decisiones de
compra responsables. En el marco del estudio titulado “Reconocimiento de
Créditos de Carbono en la Decisión de Compra Sostenible en Guayaramerín”,
estos hallazgos evidencian que la confianza no es solo un valor intangible, sino
un detonante clave en la adopción de comportamientos alineados con la
sostenibilidad. Así, se confirma que la legitimidad percibida de las acciones
51
VALORACIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CARBONO Y EL
COMPORTAMIENTO DE COMPRA SOSTENIBLE EN EL MERCADO DE
GUAYARAMERÍN, 2024
Revista Culturas & Fronteiras Volume 12 Nº 1- Outubro/2025
Grupo de Estudos Interdisciplinares das Fronteiras Amazônicas - GEIFA /UNIR
Programa de Pós-Graduação em Psicologia da Universidade Federal de Rondônia
Disponível em: https://periodicos.unir.br/index.php/culturaefronteiras/index
empresariales es determinante para estimular prácticas de consumo
ambientalmente responsables.
Los resultados del presente estudio, que evidencian una correlación
positiva alta y significativa entre la confianza en las empresas que aplican
créditos de carbono y el comportamiento de compra sostenible, encuentran
respaldo en investigaciones previas como la de De la Rosa Calderón (2022),
quien advierte que la falta de regulación y transparencia en los mercados de
carbono puede debilitar la credibilidad del sistema y generar desconfianza en los
consumidores. Esta coincidencia confirma que la percepción de integridad y
compromiso ambiental empresarial es esencial para incentivar decisiones de
compra responsables. Por otro lado, el estudio de Silva y Macedo (2013) destaca
que la confianza en los créditos de carbono también depende de factores
económicos, como la estabilidad del mercado y la credibilidad en los procesos
de certificación. Aunque su enfoque se orienta más hacia el impacto financiero y
la competitividad empresarial, ambos estudios coinciden con el presente al
señalar que la confianza es un factor determinante para legitimar el uso de
créditos de carbono como herramienta de sostenibilidad. Sin embargo, se
identifica un vacío importante en investigaciones aplicadas a contextos locales
como Guayaramerín, donde aún no se ha explorado suficientemente cómo la
percepción ciudadana influye en la adopción de prácticas sostenibles. Este vacío
evidencia la necesidad de desarrollar más estudios en regiones periféricas, que
permitan entender los determinantes socioculturales de la confianza y su efecto
en la conducta ambiental del consumidor. Así, esta investigación aporta
evidencia empírica novedosa sobre un tema emergente en el ámbito del
consumo sostenible en mercados locales.
4. CONCLUSIONES
El análisis estadístico evidencia que existe una relación positiva, alta y
significativa entre la confianza en las empresas que aplican créditos de carbono
y el comportamiento de compra sostenible de los consumidores en la ciudad de
Guayaramerín. Esto confirma la hipótesis de que, a mayor nivel de confianza en
52
VALORACIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CARBONO Y EL
COMPORTAMIENTO DE COMPRA SOSTENIBLE EN EL MERCADO DE
GUAYARAMERÍN, 2024
Revista Culturas & Fronteiras Volume 12 Nº 1- Outubro/2025
Grupo de Estudos Interdisciplinares das Fronteiras Amazônicas - GEIFA /UNIR
Programa de Pós-Graduação em Psicologia da Universidade Federal de Rondônia
Disponível em: https://periodicos.unir.br/index.php/culturaefronteiras/index
dichas empresas, mayor es la predisposición de los consumidores a adoptar
prácticas de consumo responsables con el medio ambiente. De esta forma, se
valida que la confianza empresarial en iniciativas sostenibles es un factor
determinante para fortalecer las decisiones de compra orientadas al desarrollo
sostenible, lo que responde al problema científico y respalda la pertinencia del
estudio.
El análisis del nivel de conocimiento básico sobre los créditos de carbono
evidencia que, si bien existe cierto reconocimiento del rmino entre los
consumidores del mercado central de Guayaramerín, el entendimiento de su
funcionamiento, finalidad y beneficios concretos aún es limitado. Esta carencia
de información representa una barrera importante para la valoración adecuada
de estas iniciativas dentro de las decisiones de compra.
En cuanto a la percepción sobre la efectividad ambiental de los créditos
de carbono, se constató que los consumidores asocian positivamente su
implementación con beneficios para el medio ambiente. Sin embargo, persiste
una sensación de escepticismo respecto al impacto real de estas medidas, lo
que sugiere la necesidad de fortalecer la credibilidad de estos mecanismos
mediante una comunicación clara y demostrable.
Los consumidores presentan una baja capacidad de reconocimiento de
los créditos de carbono en productos o servicios disponibles en el mercado. Esta
situación limita significativamente su influencia como criterio de decisión de
compra, reflejando una desconexión entre las estrategias de sostenibilidad
empresarial y la visibilidad efectiva de estas prácticas ante el consumidor.
Respecto al nivel de confianza en las empresas que aplican créditos de
carbono, se concluye que esta confianza depende en gran medida de la
transparencia y el compromiso percibido por parte de las organizaciones. Los
consumidores valoran positivamente las iniciativas sostenibles, pero requieren
señales claras y consistentes que respalden la autenticidad de dichas acciones
para que esta confianza se traduzca en comportamientos de compra
responsables.
53
VALORACIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CARBONO Y EL
COMPORTAMIENTO DE COMPRA SOSTENIBLE EN EL MERCADO DE
GUAYARAMERÍN, 2024
Revista Culturas & Fronteiras Volume 12 Nº 1- Outubro/2025
Grupo de Estudos Interdisciplinares das Fronteiras Amazônicas - GEIFA /UNIR
Programa de Pós-Graduação em Psicologia da Universidade Federal de Rondônia
Disponível em: https://periodicos.unir.br/index.php/culturaefronteiras/index
Agradecemos a los estudiantes de cuarto año, generación 2024, por su
valiosa colaboración en las encuestas realizadas en el mercado central de
Guayaramerín.
REFERENCIAS
ALEXANDRA, P. P. K.; AMHED, L. T. I.; DEL ROCIO, R. B. M.; EUGENIA, Á. P.
P. Sostenibilidad empresarial y su aplicación en las pymes agrícolas: corporate
sustainability and its application in agricultural SMEs. Studies in Engineering and
Exact Sciences, v. 3, n. 1, 2022. DOI: https://doi.org/10.54018/seesv3n1-015.
ALVES, R. S.; DE OLIVEIRA, L. A.; DE LAVOR LOPES, P. Crédito de carbono:
el mercado de créditos de carbono en Brasil. In: X Simposio de Excelencia en
Gestión y Tecnología, 2013.
ANDRADE, J. C. S.; COSTA, P. Cambio climático, protocolo de Kioto y mercado
de créditos de carbono: desafíos para la gobernanza ambiental global.
Organizaciones y Sociedad, v. 15, p. 29-45, 2008.
ARIAS-CORREA, D.; VERGARA-MONTOYA, M. Aceptación de productos con
atributos sostenibles en consumidores urbanos. Revista Latinoamericana de
Marketing, v. 18, n. 1, p. 45-60, 2022. DOI:
https://doi.org/10.22201/rlm.2022.181.045.
BODNAR, Z.; VALENCIA HERNÁNDEZ, J. G. Mercado de créditos de carbono
na perspectiva da governança climática transnacional: experiências do Brasil e
da Colômbia. Novos Estudos Jurídicos, v. 27, n. 3, p. 452-474, 2022. DOI:
https://doi.org/10.14210/nej.v27n3.p452-474.
DA SILVA, L. F.; DE MACEDO, A. H. Un estudio exploratorio sobre los créditos
de carbono como forma de inversión. Revista Electrónica sobre Gestión,
Educación y Tecnología Ambiental, p. 1651-1669, 2012.
DE LA ROSA CALDERÓN, M. D. Mercado de carbono en Colombia como
instrumento para la toma de medidas frente al cambio climático: marco teórico,
54
VALORACIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CARBONO Y EL
COMPORTAMIENTO DE COMPRA SOSTENIBLE EN EL MERCADO DE
GUAYARAMERÍN, 2024
Revista Culturas & Fronteiras Volume 12 Nº 1- Outubro/2025
Grupo de Estudos Interdisciplinares das Fronteiras Amazônicas - GEIFA /UNIR
Programa de Pós-Graduação em Psicologia da Universidade Federal de Rondônia
Disponível em: https://periodicos.unir.br/index.php/culturaefronteiras/index
régimen legal y problemáticas. IUSTA, v. 57, 2023. DOI:
https://doi.org/10.15332/25005286.9092.
DEL ROCIO REYES BERMEJO, P. E. Á.; ÁLVAREZ PERDOMO, K. A. P. P. I.
A. L. T. M. Sostenibilidad empresarial y su aplicación en las pymes agrícolas.
Studies in Engineering and Exact Sciences, v. 3, n. 1, p. 171-192, 2022.
DIAS, F. de O.; BONFIM, H. dos S.; MATOS, G. B. da C.; BOMBARDELLI, J.
Análise bibliométrica da produção científica sobre créditos de carbono (2012-
2021). Revista de Gestão Social e Ambiental, v. 17, n. 1, e03101, 2023. DOI:
https://doi.org/10.24857/rgsa.v17n1-026.
FABIO, M. G. L. Bonos de carbono y competitividad empresarial: mo la
adopción de prácticas sostenibles puede generar ventajas estratégicas.
Observatorio de las Ciencias Sociales en Iberoamérica, v. 4, n. 3, p. 40-48, 2023.
GOULART, B.; ALVIM, A. M. La comercialización de créditos de carbono y su
impacto económico y social. Análisis (PUCRS), 2011.
LÓPEZ-MEDINA, C.; GARCÍA, J. F. Percepción del consumidor sobre las
prácticas ambientales empresariales en mercados emergentes. Revista
Iberoamericana de Economía Ecológica, v. 35, n. 2, p. 83-98, 2021. DOI:
https://doi.org/10.32468/riee.v35n2.2021.
MONTANO, Y. Y. P.; ANDRADE ADAIME, M. C.; ORJUELA CHÁVES, J. A.
Emisión de carbono equivalente en la generación de beneficios económicos de
la ganadería en el piedemonte amazónico colombiano. Revista EIA, v. 20, n. 39,
2022. DOI: https://doi.org/10.15332/25005286.
MORALES-VARGAS, M.; ANDRADE-ROMERO, E. Comportamiento de
consumo sostenible en jóvenes universitarios: un enfoque desde los valores
ambientales. Revista de Ciencias Sociales y Ambientales, v. 29, n. 1, p. 101-118,
2023. DOI: https://doi.org/10.52991/rcsa.291.2023.
PARDO ROZO, Y. Y.; ANDRADE ADAIME, M. C.; ORJUELA CHÁVES, J. A.
55
VALORACIÓN DE LOS CRÉDITOS DE CARBONO Y EL
COMPORTAMIENTO DE COMPRA SOSTENIBLE EN EL MERCADO DE
GUAYARAMERÍN, 2024
Revista Culturas & Fronteiras Volume 12 Nº 1- Outubro/2025
Grupo de Estudos Interdisciplinares das Fronteiras Amazônicas - GEIFA /UNIR
Programa de Pós-Graduação em Psicologia da Universidade Federal de Rondônia
Disponível em: https://periodicos.unir.br/index.php/culturaefronteiras/index
Emisión de carbono equivalente en la generación de beneficios económicos de
la ganadería en el piedemonte amazónico colombiano. Revista EIA, v. 20, n. 39,
2022. DOI: https://doi.org/10.24050/reia.v20i39.1614.
PEATTIE, K.; BELZ, F. M. Sustainability marketing: a global perspective. Wiley,
2010.
ROMERO, F. M. B.; LOPES, R. B. de C.; GONÇALVES, V. M. M.; JACOVINE,
L. A. G. Viabilidad económica del manejo sostenible en la Amazonía occidental
y su potencial para generar créditos de carbono. Delos, v. 17, n. 53, e1320, 2024.
DOI: https://doi.org/10.55905/rdelosv17.n53-014.
SILVA, M. T.; DE MELO NETO, J. J.; DE OLIVEIRA, F. C. M.; LEITE, G. V. de F.
Análisis de pronóstico de los precios de los créditos de carbono (CBIOS)
vendidos en B3 utilizando modelos univariados. Observatorio de la Economía
Latinoamericana, v. 21, n. 1, p. 26-45, 2023. DOI:
https://doi.org/10.55905/oelv21n1-002.
VISTIN-GUAMANTAQUI, D. A.; RAMOS SEVILLA, E. I.; BALSECA CASTRO, J.
E.; SALAS CASTELO, E. M. Bonos de carbono: una herramienta para la
resiliencia y sostenibilidad de los ecosistemas de páramo Quimiag-Ecuador.
Tropical and Subtropical Agroecosystems, v. 27, n. 2, 2024. DOI:
https://doi.org/10.56369/tsaes.5361.