LA FIESTA DE LOS MUERTOS EN MÉXICO: UNA APROXIMACIÓN FENOMENOLÓGICA A LA MUERTE Y LA IDENTIDAD CULTURAL

Autores

DOI:

https://doi.org/10.36026/rpgeo.v12i1.8474

Palavras-chave:

Fiesta de los muertos, vida, muerte, símbolos, fenomenología, identidad cultural

Resumo

La muerte es una experiencia que todo ser humano experimentará en algún momento. Aún hoy no tenemos cómo expresar lo que es la muerte por medio de la ciencia, pero para los que están vivos la relación con la muerte deja fuertes huellas, muchas con vínculos en el dolor. El presente trabajo tiene como objetivo presentar la manifestación cultural mexicana con énfasis en la muerte, la festividad que hacen las familias mexicanas en el periodo de 28 de octubre a 2 de noviembre, que es un momento de reencuentro y revivir su luto con sus seres queridos. El abordaje de la investigación es fenomenológico y como estrategias de investigación se realizaron revisiones bibliográficas, entrevistas y experiencias de observación participante en casas, panteones y calles en México en el momento de la celebración a los muertos.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Rachel Dourado da Silva, Instituto Federal de Ciências e Tecnologia do Amapá

Doutora em Geografia pela Universidade Nacional Autônoma do México. Professora de Turismo- Instituto Federal de Ciências e Tecnologia do Amapá- IFAP, Campus Oiapoque.

César Eduardo Medina Gallo, Universidad Nacional Autónoma de México

Pós-Doutorando em Antropologia pela Universidad Nacional Autónoma de México

Referências

Bachelard, G. (2008). A poética do espaço. São Paulo: Editora martins fontes .

Bauzá, H. F. (2012). Qué es un mito: una aproximación a la mitología clásica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, Segunda edición. .

Bello, A. A. (2004). Fenomenologia e ciências Humanas. Bauru - São Paulo: EDUSC.

Bello, A. A. (2018). O Sentido do Sagrado. São Paulo.: Paulos, coleção Mundo da Vida.

Bonnemaison, J. (2012). Viagem em Torno do Território. Em Z. Rosendahl, & R. L. Corrêa, Geografia Cultural: Uma Antologia. Volume I. Rio de Janeiro: eduerj.

Burke, P. (2013). Hibridismo Cultural. Argentina/España /México.: 2ª Ed. Akal Universitaria.

Canclini, N. G. (2008). Culturas Hibridas: Estratégias para entrar e sair da modernidade. São Paulo, Brasil.: Edusp.

Carballo, C. T. (2009). Cultura, Territorios y Prácticas Religiosas. Buenos Aires / Argentina: 1. Ed. Buenos Aires/ Argentina. .

Cassirer, E. (1973). Mito y lenguaje. Buenos Aires/Argentina.

Cassirer, E. (1998). Filosofía de las formas simbólicas. . Ciudad de México: Tomo 1, El Lenguaje. Fondo de Cultura Económica, 2ª ed., México. .

Claval, P. (2007). A Geografía Cultural. Florianópolis, Brasil: 3ª ed.

Conaculta. (2006). “Patrimonio de la Humanidad”. La festividad Indígena dedicada a los muertos en México. Patrimonio Cultural y Turismo. Ciudad de México, México.: Cuadernos 16. Coordinación Nacional de Patrimonio Cultural y Turismo.

Deloya, F. E. (2016). Todos Santos o Fieles Difuntos: la celebración del Día de Muertos, expresión de la diversidad cultural en México. Abya Yala Wawgeykuna, pp. 152-171.

Eliade, M. (2006). El Mito del eterno retorno. Buenos Aires: Editora Emecé.

Eliade, M. (2013). Mito y realidad. Barcelona: Editora Kairós.

Eliade, M., & Couliano, I. P. (1999). Dicionário das religiões. São Paulo: martins fonte.

Funari, P. P. (2009). As religiões que o mundo esqueceu. Editora Contexto.

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona.

Hall, S. (2006). A Identidade Cultural na Pós-Modernidade. Rio de Janeiro: Editora DP&A.

Mondragón, G. D. (2009). La tanatología y sus campos de aplicación. Horizonte Sanitario, pp. 28-39.

Navarro, A. G. (2009). Quetzalcóatl: Divindade Mesoamericana. Numen: revista de estudos e pesquisa da religião, pp. 117 - 135.

Rafael, K. J. (2023). Um toque de amor à morte: construção e validação de cartilha educativa sobre a prestação de cuidados das doulas da morte. Cuité – PB: Trabalho de Conclusão de Curso (Bacharelado em Enfermagem). Universidade Federal de Campina Grande, Centro de Educação e Saúde.

Ramírez, B. T. (2022). Estiman arribo de 400 mil turistas a la CDMX por Día de Muertos. Ciudad de México: La Jornada .

Publicado

05/03/2025

Edição

Seção

Artigos