VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS ZONAS RURALES DE SANTIAGO DE CHILE
DOI:
https://doi.org/10.36026/rpgeo.v4i2.2977Resumen
Este artículo se basa en los índices de violencia de género y violencia intrafamiliar en las zonas rurales de la ciudad de Santiago de Chile, específicamente en la comuna de San José de Maipo, comparando estos resultados con los índices de las zonas urbanas. Entendiendo que las performances de género y los roles hegemónicos han marcado las masculinidades y feminidades de la zona, generando la naturalización de la violencia.Un análisis basado en los poderes hegemónicos sociales del patriarcado (FOUCAULT, 1998, 2003), y las performances de genero de aquellos cuerpos acallados en la ruralidad y las manifestaciones binarias – heteronormativas (BUTLER, 2005). Comprendiendo las masculinidades y la violencia en Lan. D. (2009).Descargas
Publicado
15/01/2018
Número
Sección
Artigos
Licencia
Este trabajo está licenciado con una Licencia Internacional CreativeCommons Reconocimiento-NoComercial-SinDerivados 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho a la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Licencia Internacional CreativeCommons Reconocimiento-NoComercial-SinDerivados 4.0 que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicación en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
- Los autores tienen permiso y se alienta a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado (Ver El Efecto del Acceso Libre).