Propuesta etnopedagógica para la identidad cultural y la sustentabilidad territorial
DOI:
https://doi.org/10.69568/2237-5406.2025v11e8321Palabras clave:
identidad cultural, Chagra, sostenibilidad, etnoeducación, saberes ancestralesResumen
La investigación aborda la problemática de la formación profesional en comunidades Yanakunas, caracterizada por la falta de continuidad educativa, el debilitamiento del conocimiento ancestral y la pérdida de identidad cultural. El objetivo principal es proponer lineamientos etnopedagógicos que integren saberes ancestrales y conocimientos contemporáneos en el contexto de la Chagra Yanakuna. El marco teórico se fundamenta en los postulados del diálogo de saberes y en enfoques etnográficos que permiten entender las prácticas culturales desde la perspectiva de las comunidades. La metodología empleada es cualitativa, utilizando técnicas como la observación participante, entrevistas en profundidad y grupos focales para recoger experiencias y percepciones de los Yanakunas. Los principales resultados incluyen la creación de módulos pedagógicos que abordan temas como la interculturalidad, la autonomía, el manejo sostenible de recursos naturales y la cosmovisión ancestral, promoviendo un aprendizaje significativo y el fortalecimiento de la identidad cultural Yanakuna. En conclusión, los lineamientos propuestos buscan revitalizar el conocimiento ancestral, empoderar a las comunidades para enfrentar los desafíos contemporáneos y al integrar estos saberes se contribuye al fortalecimiento de la identidad cultural y la sostenibilidad territorial.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Ao submeter um artigo à Revista Praxis Pedagógica e tê-lo aprovado, os autores concordam em ceder, sem remuneração, todos os direitos de primeira publicação e a permissão para que Praxis Pedagógica redistribua esse artigo e seus metadados aos serviços de indexação e referência que seus editores julguem apropriados.