LA CESTERÍA COMO APORTE AL PATRIMONIO CULTURAL QUE PRODUCE INGRESOS FAMILIARES EN EL PUEBLO DE NHACUNDELA (MOZAMBIQUE)
DOI:
https://doi.org/10.36026/rpgeo.v12i1.8309Palabras clave:
Patrimônio Cultural, Cestaria, Renda familiarResumen
Esta investigación busca analizar la contribución del patrimonio cultural a la producción de ingresos familiares, centrándose en la cestería en el pueblo de Nhacundela. El estudio se basó en un enfoque cualitativo, a través de la observación directa asistida por la recolección de fotografías y entrevistas a la comunidad local, para obtener datos relevantes sobre la investigación. Los resultados muestran que en el pueblo la cestería se utiliza con fines domésticos, rituales y comerciales. Las cestas que se encuentran en Nhacundela están hechas de materiales naturales, extraídos de plantas como Hyphaene Coriacea (hanga). El conocimiento involucrado en la práctica de la cestería en Nhacundela se transmite de generación en generación. La actividad de cestería en el pueblo de Nhacundela tiene una clara ventaja como fuente de generación de ingresos, aunque existen pocas ganancias para los artesanos debido a que esta actividad depende de la demanda de estos productos por parte de los consumidores. La canasta utilizada por la comunidad para conservar los alimentos conlleva un simbolismo que no puede disociarse de la memoria, de la vida ritual. La característica cultural de la cestería puede ser un elemento que, además de ofrecer productos diferenciados a la demanda turística, en un sentido tangible, también permita a los visitantes tener una experiencia diferente, en un sentido intangible, ya que el contacto con la comunidad receptora permite un intercambio. de experiencias.
Referencias
CONSTITUIÇÃO DA REPÚBLICA DE MOÇAMBIQUE. 22 de Dezembro de 2004. I série no 51.
JOPELA, A. Definição de conceitos-chaves/ Definição do significado cultural do património cultural imóvel, In: Jopela, A. (Coord.) Manual de Conservação do Património Cultural Imóvel em Moçambique: Maputo: Ministério da Cultura-Direcção Nacional do Património Cultural. Maputo, 2014.
LEI 10/88 de 22 de dezembro, protecção legal dos bens materiais e imateriais do património cultural moçambicano.
LEITE, E. Turismo Cultural e Patrimônio Imaterial no Brasil. Coleção Verde Amarela vol. 6 - Ó Pátria amada, 2011.
MAE. Perfil do Distrito de Inharrime, província e Inhambane, 2005.
SANTOS, S. et al. Atitudes, Valores Culturais e Desenvolvimento, Lisboa, SEDES – Associação para o Desenvolvimento Económico e Social, 2010.
COSTA, R. L.; LIMA, T. A. A ARTE E A TÉCNICA DE TRANÇAR NA PRÉ-HISTÓRIA DE PERNAMBUCO: A Cestaria dos Sítios Alcobaça e Furna do Estrago. V31N2, pp. 102-152,. DOI: 10.20891/clio.v31i2p102-152. Clio Arqueológica, 2016.
FEITOSA, A. C.; MENENDEZ, L. ESPACO ELUGAR: Cestaria Canela Ramkokamekrá. Vol. 17. ISSN 1807-6971. DOI: 10.35355/0000048. Revista de história e estudos culturais, 2020.
BATISTA, N. ENTRELAÇAR. Cestaria Portuguesa: Intersecções entre Artesanato e Arquitetura. Dissertação MIARQ. Porto, 2018.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Inordine Abdul Khadry

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Este trabajo está licenciado con una Licencia Internacional CreativeCommons Reconocimiento-NoComercial-SinDerivados 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho a la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Licencia Internacional CreativeCommons Reconocimiento-NoComercial-SinDerivados 4.0 que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicación en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
- Los autores tienen permiso y se alienta a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado (Ver El Efecto del Acceso Libre).