INTERPRETACIÓN DEL SECTOR INFORMAL EN TIEMPOS DE COVID-19 EN EL MERCADO MUNICIPAL DE MASSINGA EN MOZAMBIQUE A TRAVÉS DE LA GEOGRAFÍA DEL COMERCIO Y EL CONSUMO

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.36026/rpgeo.v11i3.8253

Palabras clave:

Comercio informal, Covid-19, comerciantes y mercado

Resumen

La investigación se encuadra dentro de la geografía del comercio y el consumo, que puede ser formal o informal. El sector informal en Mozambique ocupa el 75% de la población, contribuyendo a la reducción del desempleo, el hambre y la pobreza a través de la generación de ingresos familiares. En el municipio de Massinga, la policía ha estado monitoreando, persiguiendo y quitando mercancías a los comerciantes informales, en ocasiones golpeándolos con la justificación de que no pagan impuestos y ensucian los espacios municipales. Esta investigación tuvo como objetivo comprender los impactos del comercio informal en tiempos de Covid-19 en el Mercado Municipal de Massinga. Se realizó un estudio cualitativo basado en revisión bibliográfica, entrevistas y observaciones de campo. Los resultados de la investigación indican que el comercio informal fue devastado por el Decreto Presidencial 11/2020 del 30 de marzo, que estableció un Estado de Emergencia que limitó el número de personas por ubicación geográfica, obligó a las personas a usar máscaras y a desinfectar constantemente sus manos y utensilios. así como establecer un horario obligatorio para el fin de las actividades comerciales a las 17:30 horas. Teniendo en cuenta la naturaleza del comercio formal, estas medidas obligaron a los comerciantes informales del municipio de Massinga a aceptar vender en un puesto fijo asignado por las autoridades municipales y otros prefirieron realizar el comercio a distancia. Diametralmente, algunos comerciantes prefirieron mantener su postura informal, llegando a veces incluso al incumplimiento de las normas de prevención, poniendo sus vidas y las de otros en riesgo de contaminación por la pandemia de Covid 19.

Referencias

CORRÊA, R.L.O espaço urbano.4. ed. São Paulo: Ática, 2000.

BARATA, R. B. Como e porque as desigualdades sociais fazem mal à saúde. Rio de Janeiro: Fiocruz, 2012.

LEFEBVRE, H. A produção doespaço.Tradução do grupo “As (im) possibilidades do urbano na metrópole contemporânea, do Núcleo de Geografia Urbana da UFMG (do original: La production de l’ espace. 4. ed. Paris: Éditions Anthropos, 2000). Primeira versão: fev/2006.

MAPOSSE, A. H. S. (2011), “O papel do comércio informal na ocupação da força de Trabalho em Moçambique”.Dissertação de Mestrado em População e Desenvolvimento. Universidade Eduardo Mondlane. Maputo. 83pp.

MARCONI, M. D., & LAKATOS, E. M. (2010). Fundamentos da metodologia científica. 5º ed.: Atlas. São Paulo.

MINISTÉRIO da Saúde (BR). Guia de vigilância epidemiológica: emergência de saúde pública de importância nacional pela doença pelo coronavírus 2019. Brasília: Ministério da Saúde; 2020[acesso 21 abril 2020]. Disponível em: https://www.saude.gov.br/images/ pdf/2020/April/06/GuiaDeVigiEp-final.pdf

MOSCA, João (2010). Pobreza, Economia “Informal”, Informalidades e Desenvolvimento.Pobreza, Desigualdade e Vulnerabilidade em Moçambique.

RICHARDSON, Roberto Jarry (2010). Pesquisa Social: métodos e técnicas.3 Edição. Revista e Ampliada. São Paulo. Editora Atlas S.A.

SILVA, Patrícia Tonaco (2015). Qualidade de Vida Urbana e Mobilidade Urbana Sustentável na Cidade do Porto – Elaboração de um conjunto de indicadores.Faculdade de Engenharia da Universidade do Porto. Dissertação de Mestrado em Planeamento e Projecto Urbano.

SITOIE Carlitos luís (2020) Dinâmicas Socioambientais do Novo Coronavírus ( COVID-19) 1 ͣ. Edição.

SANTOS, M. A natureza do espaço:técnica e tempo, razão e emoção. 4. ed. São Paulo: Edusp, 2006. SANTOS, M.O espaço dividido: os dois circuitos da economia urbana dos países subdesenvolvidos. 2. ed. São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo, 200

SITOIE, C.L., Dinâmica Sociambiental do Município de Massinga. Rede de estudos Ambientais de países da língua portuguesa (REALP). realp@uevora.pt, ISSN: ISSN 2183-749X, nº15, 2016.

SOUZA, M.L. Os conceitos fundamentais da pesquisa sócio-espacial. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil, 2013.

Publicado

04/10/2024

Número

Sección

Artigos

Cómo citar

INTERPRETACIÓN DEL SECTOR INFORMAL EN TIEMPOS DE COVID-19 EN EL MERCADO MUNICIPAL DE MASSINGA EN MOZAMBIQUE A TRAVÉS DE LA GEOGRAFÍA DEL COMERCIO Y EL CONSUMO. (2024). Revista Presença Geográfica, 11(3), 133-149. https://doi.org/10.36026/rpgeo.v11i3.8253

Artículos similares

1-10 de 42

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.