Las Arterias Fluviales de la Amazonía Boliviana

Construcción del Espacio-Territorio, Identidad Regional y Resistencia Indígena (1440-2000)

Autores/as

  • María del Pilar Gamarra Téllez CEPAAA-Portafolio Amazonía e Casa de Las Culturas Amazónicas-Riberalta

Palabras clave:

Desterritorialización, Etnocartografía, Colonización, Resistencia Indígena, Diáspora

Resumen

El artículo analiza los impactos de la colonización y la conquista sobre las naciones indígenas de la Amazonía boliviana, con enfoque en las etnias Tacana, Araona y Ese Ejja. La colonización, iniciada con las misiones franciscanas (siglos XVI-XIX) e intensificada con la explotación del caucho (siglos XIX-XX), desestructuró las territorialidades indígenas, provocando migraciones forzadas, desarticulación social y pérdida de identidad cultural. La etnocartografía hidrográfica se utiliza para rescatar topónimos e hidrónimos indígenas, revelando la profunda conexión de estos pueblos con los ríos y la selva. El estudio destaca la resistencia indígena, la diáspora causada por la explotación del caucho y la reconfiguración territorial impuesta por el Estado republicano. El análisis incluye la desterritorialización de las etnias, la fragmentación de sus comunidades y la lucha contemporánea por la autonomía y el reconocimiento de sus territorios. Se concluye que la colonización ha dejado heridas sociales y culturales aún no sanadas, evidenciando la necesidad de estudios antropológicos y sociológicos más profundos para comprender y reparar estos procesos históricos

Referencias

ALBÓ, Xavier; ROMERO, Carlos. Autonomías Indígenas en la realidad boliviana y su nueva Constitución. La Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional/Cooperación Técnica Alemana (GTZ), 2009.

ARMENTIA, Nicolás. Descripción del Territorio de las Misiones Franciscanas de Apolobamba por otro nombre frontera de Caupolicán. La Paz: Edición Oficial, 1905.

AZCUI, Mabel. “Encuentran yacimientos arqueológicos en plena selva amazónica de Bolivia”. Suplemento Pumapunku del diario Hoy, segunda semana de mayo, 1993, p. 2.

BOLIVIA. Constitución Política del Estado. Capítulo Ocho, Art. 390-392, 2009.

BOLIVIA. DECRETO LEY Nº 3464, 2 de agosto de 1953. Elevado a rango de Ley el 29 de octubre de 1956.

BOUYSSE-CASSAGNE, Thérèse. La identidad aymara. Aproximación histórica, siglo XV-siglo XVI. La Paz: Hisbol-IFEA, 1987.

CAMBURN, Mark. El consumo de pescado en la Amazonía boliviana. COPESCAALC Documento Ocasional, n. 14, Roma: FAO, 2011.

CASEVITZ, F. M. Renart; SAIGNES, Therry; TAYLOR, A. C. Al Este de Los Andes, Relaciones entre las Sociedades Amazónicas y Andinas entre los Siglos XV y XVII. Tomo I. Quito: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), Ediciones Abya-Yala, 1988.

CASTILLO, Fidel Gabriel. La Amazonía Boliviana Indígena: Estudio etnohistórico de la economía, la sociedad y la civilización de los pueblos de las selvas bolivianas. La Paz: Colegio Nacional de Historiadores/Producciones CIMA Editores, 2001.

CINGOLANI, Pablo; DÍEZ ASTETE, Álvaro; BRACKELAIRE, Vincent. Toromonas: La lucha por la defensa de los Pueblos Indígenas Aislados en Bolivia. La Paz: Rainforest Foundation Norway/FOBOMADE, Ediciones Gráficas Virtual, 2008.

CORDERO MIRANDA, Gregorio. Reconocimientos arqueológicos en las márgenes del río Beni. Arqueología Boliviana, n. 1, pp. 15-36, La Paz, 1984.

CRESPO AVAROMA, Juan Carlos. Decálogo de la geohistoria guayaramirense. La Paz: Plural Editores, 2006.

DE OTTAVIANO, Ida. Método del Tejido Tacana. Riberalta: Publicado por El Instituto Lingüístico de Verano en Colaboración con El Ministerio de Educación y Cultura, Dirección Nacional de Antropología, 1974.

FALDÍN ARANCIBIA, Juan. La Fortaleza precolombina de Ixiamas y sus correlaciones. Documentos internos INAR, n. 30/78, La Paz: Instituto Nacional de Arqueología de Bolivia, 1984.

FALDÍN ARANCIBIA, Juan. Arqueología beniana y su panorama interpretativo. Arqueología Beniana, n. 1, pp. 83-99, La Paz, 1984.

FALDÍN ARANCIBIA, Juan. Archaeological survey en Riberalta and South of Pando. In: HURRE, M. (ed.). Dig it all. Papers dedicated to Ari Siiriäinenn, pp. 317-324, Helsinki: The Finnish Antiquarian Society and The Archaeological Society of Finland, 1999.

GAMARRA TÉLLEZ, María del Pilar. Orígenes históricos de la goma elástica en Bolivia: la colonización de la Amazonía y el primer auge gomero, 1870-1910. Historia, Revista de la Carrera de Historia, n. 20, pp. 41-79, La Paz: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UMSA, 1990.

GAMARRA TÉLLEZ, María del Pilar. Amazonía Norte de Bolivia. Economía Gomera (1870-1940). Bases económicas de un Poder Regional. La Casa Suárez. La Paz: Biblioteca del Bicentenario de Bolivia, 2018.

GIRAULT, Luis. Exploraciones arquélogique dans la región d´Ixiamas. Publicación 10, La Paz: Instituto de Arqueología, 1975.

INSTITUTO LINGÜÍSTICO DE VERANO. 25 años de servicio al pueblo. Cochabamba, 1975.

MAZURECK, Hubert. Espacio y Territorio. Instrumentos Metodológicos de Investigación Social. La Paz: Universidad para la Investigación Estratégica en Bolivia (U-PIEB), 2006.

MEDINACELLI, Ximena. El Espacio Geográfico y la Población Prehispánica. In: CRESPO, Alberto et al. (Coordinadores). Los Bolivianos en el Tiempo. La Paz: Instituto de Estudios Andinos y Amazónicos, 1995.

NAVALLO, Tatiana. La introducción a la Historia Natural de Tadeo Haenke y las representaciones de la naturaleza en la conformación del Alto Perú. Antíteses, v. 4, n. 8, p. 703-728, jul./dez. 2011. Disponível em: http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/antiteses.

PÄRSSINEN, Martii; SIIRIÄINEN, Ari. Andes Orientales y Amazonía Occidental. Ensayos entre la historia y la arqueología de Bolivia, Brasil y Perú. Compilador: Mary Money. La Paz: Colegio de Historiadores de Bolivia, Producciones CIMA, 2003.

PESSOA, Cliverson. Do Manutata ao Uakíry: história indígena em um relato de viagem na Amazonia Occidental (1887). Tellus, Campo Grande, MS, ano 17, n. 34, p. 81-103, set./dez. 2017.

PITMAN, Donald; ARNOLD, Dean. La organización social de los Araonas. Riberalta: Imprenta Indigenista, Publicado por El Instituto Lingüístico de Verano en colaboración con el Ministerio de Educación y Cultura, Dirección Nacional de Antropología, 1975.

PORTUGAL ORTIZ, Max. La Arqueología de la región del Beni. La Paz: Editorial Casa Municipal de la Cultura “Franz Tamayo”, 1976.

PROST, Marian D. Costumbres, Habilidades y Cuadro de la Vida entre los Chacobos. Riberalta: Instituto Lingüístico de Verano en Colaboración com o Ministerio de Educación y Cultura, 1970.

QUIROGA GISMONDI, Miriam. Expediciones militares y colonización religiosa en Apolobamba. In: SOUX, María Luisa et al. Apolobamba, Caupolicán, Franz Tamayo. Historia de una Región Paceña. La Paz: Prefectura del Departamento de La Paz/Universidad Mayor de San Andrés, Colección Historia de las Provincias Paceñas, n. 3, pp. 15-82, 1991.

RIVERO PINTO, Wigberto. La Historia No contada de Riberalta y la identidad amazónica. Portal Amazonía, 12 de agosto de 2021.

ROSS, Robert F. La historia del “Disco del Beni”. Pumapunku, pp. 81-88, La Paz, 1994.

SANABRIA FERNÁNDEZ, Hernando. En busca de El Dorado, La colonización del Oriente boliviano. Santa Cruz de la Sierra: Grupo Editorial La Hoguera, 2009 [1958].

SHOEMAKER, Jack; SHOEMAKER, Nola; ARNOLD, Dean. Migraciones de los Ese Ejja. Riberalta: Publicado por El Instituto Lingüístico de Verano en Colaboración con El Ministerio de Educación y Cultura, Dirección Nacional de Antropología, 1975.

SOUX, María Luisa et al. Apolobamba, Caupolicán, Franz Tamayo. Historia de una Región Paceña. La Paz: Prefectura del Departamento de La Paz/Universidad Mayor de San Andrés, Colección Historia de las Provincias Paceñas, n. 3, 1991.

VAN WYDEN, Donald; GARRARD DE VAN WYDEN, Mabel (Compiladores). Vocabularios Bolivianos N°2, Tacana y Castellano. Cochabamba: Instituto Lingüístico de Verano en colaboración com o Ministerio de Asuntos Campesinos y el Ministerio de Educación y Bellas Artes, Oficialía Mayor de Cultura, Departamento de Arqueología, Etnología y Folklore, La Paz, 1962.

VILLALBA, M. J. et al. Investigaciones arqueológicas en los Llanos de Moxos (Amazonía boliviana). Una aproximación al estudio de los sistemas de producción precolombinos. Universitat Autònoma de Barcelona; Fundación Bosch i Gimpera; Instituto de Historia del CSIC; Universidad Autónoma de Barcelona; Universidad Mayor de San Andrés, La Paz; Museo de Barcelona, 1994, pp. 201-215. Disponível em: https://www.researchgate.net.

La Gaceta del Norte, 22 de agosto de 1922, n. 25, p. 1.

Mapa de la República de Bolivia / Levantado y organizado en los años 1842 a 1859 por el Teniente Coronel Juan Ondarza, Comandante Juan Mariano Mujía, y Mayor Lucio Camacho; gravado, impreso, y publicado por J.H. Colton. Disponível em: https://collections.lib.uwm.edu/digital/collection/agdm/id/20544.

Los pueblos interconectados de la Amazonia antigua. Disponível em: https://revistapesquisa.fapesp.br/es/los-pueblos-interconectados-de-la-amazonia-antigua/.

Rieli Francisco, experto en tribus amazónicas, muere tras ser alcanzado por una flecha en el pecho. BBC News Mundo, 11 de septiembre de 2020. Disponível em: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-54118233.

El sello de los antepasados, Capítulo II. El oeste amazónico: panorama. Disponível em: https://books.openedition.org/ifea/2740.

Decreto nº 10027 de 21/08/1888 / PE - Poder Executivo Federal (D.O.U. 31/12/1888). Disponível em: https://www.diariodasleis.com.br/legislacao/federal/185324.

MÉNDEZ GAMARRA, Lucio. Desprotegidos ante la Covid, los ese ejja necesitan, comida, jabón, remedios y ropa. Página Siete, 15 de mayo de 2020. Disponível em: https://www.paginasiete.bo.

RODRIGUES DA ROCHA, Hélio. O homem que se casou com uma cidade. Disponível em: https://www.periodicos.unir.br/index.php/LABIRINTO/article/view/3868.

Descargas

Publicado

20/11/2024

Cómo citar

Las Arterias Fluviales de la Amazonía Boliviana: Construcción del Espacio-Territorio, Identidad Regional y Resistencia Indígena (1440-2000). (2024). Afros & Amazônicos, 1(7), 35-64. https://periodicos.unir.br/index.php/afroseamazonicos/article/view/8594

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1-10 de 40

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.