El cumare (Astrocaryum aculeatum) y la cultura material de los Nukak Un ensayo visual del uso y la ecología de una especie entre un pueblo indígena de la Amazonia

Contenu principal de l'article

Gabriel Cabrera Becerra

Résumé

La extracción de fibras y su empleo en la Amazonia es amplio. Lejos de ser simple materialidad, la cultura material entre los pueblos indígenas tiene asociaciones simbólicas y bajo situaciones de contacto es uno de los elementos que prontamente se ve afectado o modificado. El cumare tradicionalmente es usado por los Nukak para hacer objetos o como componente de ellos. La extracción de fibra y el proceso para hacer cordelería es una labor femenina. La explotación revela que la extracción respetaba sus condiciones ecológicas al no destruir las plantas y que ahora bajo la situación de desplazamiento forzado, esta es una alternativa de ingresos económicos que ya compromete la fuente del recurso por sobreexplotación.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Renseignements sur l'article

Comment citer
Cabrera Becerra, G. (2023). El cumare (Astrocaryum aculeatum) y la cultura material de los Nukak: Un ensayo visual del uso y la ecología de una especie entre un pueblo indígena de la Amazonia. Afros & Amazônicos, 2(6), 82–98. Consulté à l’adresse https://periodicos.unir.br/index.php/afroseamazonicos/article/view/7425
Rubrique
Artigos
Biographie de l'auteur-e

Gabriel Cabrera Becerra, Profesor Asociado de la Universidad Nacional de Colombia - sede Medellín.

Profesor Asociado de la Universidad Nacional de Colombia - sede Medellín. Departamento de Historia. Antropólogo (1994) y Magíster en Historia (2002) de la Universidad Nacional de Colombia- sede Bogotá, Doctor en Historia (2013) de la Universidad Nacional de Colombia - sede Medellín.

Références

ACERO, L. E. Principales plantas útiles de la Amazonia colombiana. Bogotá: Proyecto Radargramétrico del Amazonas, 1979.

AGUIAR, M.; FREITAS, E. Plantas da ilha de Duraka. São Gabriel da Cachoeira – Amazonas. Estudo etnobotânico. 2ª ed. Manaus: Editora Valer, 2006.

AGUIAR, M.; MENDONÇA, M. Silvia de. Terminologia Baniwa relacionada às palmeiras. Acta Botanica Brasilica, v. 25, n. 2, p. 413-421, 2011.

ARVELO L.; GONZÁLEZ N. Simposio Cultura Material y Espacio en la Arqueología Venezolana en los últimos 50 años. Antropológica, v. 55, n. 115-116, p. 21-37, 2011.

ATHIAS, R. Coleções etnográficas, povos indígenas e repatriação virtual: novas questões, velhos debates. De acervos coloniais aos museus indígenas: formas de protaganismo e de construção da ilusão museal. João Pacheco de Oliveira y Rita de Cássia Melo Santos (eds.), Pernambuco: Editora Universidade Federal de Pernambuco, p. 337-364, s.f.

BALICK, M. J. Sistematics and Economic Botany of the Oenocarpus Jessenia (Palmae). Advances in Econmic Botany, v. 3, p. 1-140, 1986.

BALICK, M. J.; GERSHOPP, S. Nutritional Evaluation of Jessenia Batau Palm: Source of Hight Quality Protein and Oil from Tropical America. Economic Botany, v. 35, n. 3, p. 261-271, 1981.

BALSLEV, H.; BERNAL, R.; FAY, M. F. Palms – emblems of tropical forests. Botanical Journal of the Linnean Society, n. 182, 195-200, 2016.

BANIWA, A. F. Arte Baniwa y manejo do arumã. Terras indígenas e unidades de conservação da natureza. Fany Ricardo (ed.). São Paulo: Instituto Socioambiental, p. 144-145, 2004.

BERNAL, R.; Torres, C.; GARCÍA, N.; ISAZA, C.; NAVARRO, J.; VALLEJO, M. I.; GALEANO, G; BALSLEV, H. Palm Management in South America. 2008. Botanical Review, v. 74, n.1, 2008.

BORGTOFT, H.; BALSLEV, H. Palmas útiles. Especies ecuatorianas para agroforesteria y extractivismo. Quito: Abya-yala, 1993.

BOTERO, R. Yo estuve en el desmonte de la selva amazónica. El Espectador. Separata. Que la verdad nos acompañe, 2018. https://www.elespectador.com.

BUSTOS, M. L. Artesanía indígena La Chorrera Amazonas. Bogotá: COA, AECI, DNP, 1993.

CABALSAR, A.; CANDOTTI, E. Exposição peixe e gente. Manaus: Instituto Sociambiental, Museu da Amazónia, 2013.

CABRERA, G. Gentes con cerbatana, canasto y sin canoa. Nómadas, n. 10, p. 144-155, 1999.

CABRERA, G. Las Nuevas Tribus y los indígenas. Historia de una presencia protestante. Bogotá: Litocamargo, 2007.

CABRERA, G. Los Nukak: de caníbales a indígenas. Itinerario de una exclusión. Palimpsestvs, n. 2, p. 112-118, 2002.

CABRERA, G. Vidas paralelas: contacto, demografía y violencia contra los Waimiri-atroari y los Nukak. Un ensayo de historia comparada sobre dos pueblos indígenas en la Amazonia. Tabula Rasa, n. 38, p. 271-302, 2021. https://doi.org/10.25058/20112742.n38.13.

CABRERA, G.; Franky, C. E. y Mahecha, D. Los Nukak: nómadas de la Amazonia colombiana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, COAMA, DANIDA, 1999.

CIPOLLETTI, M. S. Objetos del mundo superior y del inframundo y la legitimación del poder Shamánico Secoya (Ecuador y Perú). Thomas P. Myers y, María Susana Cipolletti (eds.). Artefactos y sociedad en la Amazonía, Estudios Americanistas de Bonn, n. 36, p. 143-156, 2004.

DEAN, B. Múltiples Regímenes de Valor: Intercambio Desigual y la Circulación de Bienes Intercambiables de Fibra de Palmera entre los Urarina. Amazonia peruana, Tomo XIII, n. 25, p. 75-118, 1995.

FRANKY, C. E. Acompañarnos contentos con la familia. Unidad, diferencia y conflicto entre los Nukak (Amazonia colombiana). Wageningen: Wageningen University, 2011.

FRANKY, C. E.; MAHECHA, D.;CABRERA, G. Los Nukak: demografía, contacto y enfermedad. Amazonia Colombiana: enfermedades y epidemias. Un estudio de bioantropología histórica. Por Gómez-López, Augusto J.; Sotomayor-Tribín, Hugo A. y Lesmes-Patiño, Ana C. Bogotá: Ministerio de Cultura, p. 319-360, 2000.

GALEANO, G. Las palmas de la región de Araracuara. Bogotá: Tropenbos, 1992.

GALEANO, G.; BERNAL, R. Palmas de Colombia. Guía de campo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2010.

GORDON, C. Em nome do belo: o valor das coisas Xicrin-mebêngôkre. Xicrin. Uma coleção etnográfica. Fabiola Silva y Cesar Gordon (eds.). São Paulo: Editora da Universidade de São Paulo, p. 207-262, 2011.

INSTITUTO LINGUÍSTICO DE VERANO. Aspectos de la cultura material de grupos étnicos de Colombia. Bogotá: Instituto Linguístico de Verano. Ministerio de Gobierno, 1973.

JAIMES-RONCANCIO, M. S.; BETANCUR, J.; CÁMARA-LERET, R. Palmas útiles en tres comunidades indígenas de La Pedrera, Amazonia colombiana. Caldasia, v. 40, n.1, p. 112-128, 2018.

KRAUS, M.; HALBMAYER, E.; KUMMELS, I. (eds.). La perspectiva desde Alemania: pasos hacia un diálogo en torno a los objetos Objetos como testigos del contacto Cultural. Perspectivas interculturales de la historia y del presente de las poblaciones indígenas del alto río Negro (Brasil/Colombia). Berlín: Instituto Ibero-Amerikanisches Institut, p. 9-47, 2018.

LINARES, E. L.; GALEANO, G.; GARCÍA, N.; FIGUEROA, Y. Fibras vegetales utilizadas en artesanías en Colombia. Bogotá. Artesanías de Colombia. S.A., Instituto de Ciencias Naturales, 2008.

LÓPEZ, R.; NAVARRO, J.; MONTERO, M.; AMAYA, K.; RODRÍGUEZ, M.; POLANIA, A. Manual de identificación de especies no maderables del corregimiento de Tarapacá, Colombia. Bogotá: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas – Sinchi, 2006.

MACÍA, M. J.; ARMESILLA, P. J.; CÁMARA-LERET, R.; PANIAGUA-ZAMBRANA, N.; VILLALBA, S.; BALSLEV, H.; PARDO-DE-SANTAYANA, M. Palm Uses in Northwestern South America: A Quantitative Review. Bot. Ver, v. 77, p. 462–570, 2011.

MANZINI, E. Artefactos. Madrid: Celeste Ediciones, 1992.

MARTINS, V. Reconstrução fonológica do protomaku oriental. Teaia doctoral, Vrje Universiteit (Amsterdam), Utrecht.

MESA, L.; GALEANO, G. Uso y manejo de las palmas (Arecaceae) por los Piapoco del norte de la Amazonia Colombiana. Acta Botánica Venezuelica, v. 36, n. 1, 15-38, 2013b.

MESA, L.; GALEANO, G. Usos de las palmas en la amazonia colombiana. Caldasia, v. 35, n. 2, p. 351-369, 2013a.

MORCOTE, G.; CABRERA, G.; MAHECHA, D.; FRANKY, C. E.; CAVELIER, I. Las Palmas entre los grupos cazadores-recolectores de la Amazonia Colombiana. Caldasia, v. 20, n. 1, p. 57-74, 1998.

MYERS, T. P. Looking Inward: the Florescence of Conibo/Shipibo Art During the Rubber Boom. Thomas P. Myers y, María Susana Cipolletti (eds.). Artefactos y sociedad en la Amazonía, Estudios Americanistas de Bonn, n. 36, p. 127-142, 2004.

MYERS, T. P.; CIPOLLETTI, M. S. (eds.). Artefactos y sociedad en la Amazonía. Estudios Americanistas de Bonn, n. 36, 2004.

OLIVEIRA, Thiago. Os Baniwa, os artefatos e a cultura material no Alto Rio Negro. [Tesis de Doctorado en Antropología]. Universidade Federal do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, 2015.

PACHECO, D.; LATORRE, A. La deforestación en Guaviare por fin tiene nombre. El Espectador, p. 14-15, 2019.

PACHECO, K.; HERNANDIS, B.; MIRANDA, I.; BARRADAS, S. Atributos de diseño para el proceso de transformación y uso de la fibra natural amazónica de tucumã-i (Astrocaryum acaule) en el desarrollo de productos semi-industriales. Iconofacto, v. 7, n. 9, p. 57-75, 2011.

RABELO, A. Frutos nativos da Amazônia comercializados nas feiras de Manaus-AM. Manaus: INPA, 2012.

RIBEIRO, B. G. Dicionario do artesanato indígena. São Paulo: Editora Itatiaia Limitada, Editora da Universidade de São Paulo, 1988.

RICARDO, B. Arte Baniwa. Cestaria de arumã. São Gabriel da Cachoeira – São Paulo: FOIRN, Instituto Socioambiental, 2000.

SANTOS-GRANERO, F. Globalización y cambio en la amazonia indígena, v. 1. Quito: Abya-Yala, 1996.

SARMIENTO, I. Cultura y cultura material: aproximaciones a los conceptos e inventario epistemológico. Anales del Museo de América, n. 15, p. 217-236, 2007.

SARMIENTO, I. El estudio de la cultura material, interés de las ciencias históricas y antropológicas. Anales del Museo de América, n. 13, p. 317-338, 2005.

SEYMOUR-SMITH, C. Shiwiar. Identidad étnica y cambio en el río corrientes. Quito: Abya-Yala, 1988.

SOSNOWSKA, J.; RAMÍREZ, D.; MILLÁN, B. Palmeras usadas por los indígenas Asháninkas en la Amazonía Peruana. Rev. peru. Biol, v. 17, n. 3, p. 347-352, 2010.

SOTAMAYOR, H. A.; MAHECHA, D.; FRANKY, C. E.; CABRERA, G.; TORRES, M. L. La nutrición de los Nukak una sociedad amazónica en proceso de contacto. Maguare, n. 13, p. 117-142, 1998.

VILLACHICA, H. Frutales y hortalizas promisorios de la Amazonia. Lima: Tratado de Cooperación Amazónica, 1996.

WALLACE, A. R. Palmeiras da Amazônia y seus usos. Manaus: Edua, 2014.

WAYARI MUNO DE AGUA BONITA. Proceso y diseño de las manillas nukak de Agua Bonita. Convenio Patrimonio Cultural Inmaterial desde la perspectiva local. Bogotá: Ministerio de Cultura. Tropenbos Internacional Colombia, 2014.