BENZEDEIRAS Y LA CURACIÓN POR LA FE
DOI:
https://doi.org/10.36026/rpgeo.v9i3.6163Palabras clave:
Benzedeiras, Cultura, conhecimentoResumen
Para comprender el proceso de curación llevado a cabo por los curanderos, es necesario comprender cómo ven ellos el proceso de la enfermedad. Según los curanderos, el mal a curar es una combinación del estado espiritual y mental, atribuyendo así cambios y reacciones fisiológicas en las personas. Desde esta perspectiva, se llega a comprender que la curación no está exclusivamente en cambios fisiológicos, sino en el realineamiento tanto del cuerpo físico como del espíritu, adquiriendo así equilibrio y restableciendo la salud. La medicina popular practicada por los curanderos es una cultura que ha resistido el tiempo, los prejuicios y la persecución desde sus inicios. La cultura de los curanderos consiste en un ritual que busca obtener la curación a través de oraciones, gestos, plantas y objetos sagrados. El presente estudio utilizó el método fenomenológico como herramienta, ayudando a comprender este fenómeno cultural y el concepto de lugar, contribuyendo a la percepción de los curanderos sobre su pertenencia a la práctica y sus representaciones que involucran sus experiencias. La investigación se desarrolló en la región central del Estado de Rondônia, motivada por la falta de estudios sobre este tema en la región, por ser una zona con diversidad cultural, debido al proceso migratorio del estado. La percepción de los aspectos simbólicos y sagrados de la bendición resultó ser muy compleja durante el estudio, ya que involucra la creencia de la persona a ser bendecida y la conexión del sanador con lo sagrado. Otro factor destacado fue el mecanismo de resistencia al prejuicio, que consiste en realizar rituales de manera más reservada y evitar la confrontación.
Referencias
CLAVAL, Paul. Geografia Cultural: O Estado da Arte. In: CORRÊA, Roberto Lobato; ROSENDHAL, Zeny (org). Manifestações da Cultura no Espaço. Rio de Janeiro: UERJ, 1999.
CLARINDO, Maximillian Ferreira. Medicina Popular e comunidades rurais da região da Serra das Almas, Paraná: o Amálgama cosmo-mítico-religioso tradicional. Dissertação Mestrado em Geografia da Universidade Estadual de Ponta Grossa. Paraná – Ponta Grosa, 2014.
HOFFMANN-HOROCHOVSKI, Marisete T. Velhas benzedeiras. Mediações – Revista de Ciências Sociais, volume 17, n. 2, pp. 126-140, jul./dez. 2012. Disponível em: http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/mediacoes/article/view/14025/11836>. Acesso em: 20 de janeiro de 2020.
LAMEIRA, O. A.; PINTO, J. E. B. P. Plantas Medicinais: do cultivo, manipulação e uso à recomendação popular. Pará: Embrapa Amazônia Oriental, 2008. p.264.
LEMOS, Carolina Teles. Benzedura: uma forma de mito próprio das ruralidades. RICHTER REIMER, Ivoni; REIMER, Haroldo; FERREIRA, Joel Antônio (orgs.). In: ANAIS DO III CONGRESSO EM CIÊN CIAS DA RELIGIÃO MITOLOGIA E LITERATURA SAGRADA, 2010, Goiânia. Pontifícia Universidade Católica de Goiás, 2010. Volume 1, n. 1, pp. 61-70, 2010.
MACIEL M. R. A.; GUARIM NETO G. Um olhar sobre as benzedeiras de Juruena (Mato Grosso, Brasil) Um olhar sobre as benzedeiras de Juruena (Mato Grosso, Brasil) e as plantas usadas para benzer e curar. Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi, v.1, n.3, p. 61-77, 2006.
MATURANA, H., & VARELA, F. A árvore do conhecimento: as bases biológicas do entendimento humano. Campinas: Editorial Psy II; 1995.
MAUÉS, Raymundo Heraldo. “Malineza”: um conceito da Cultura Amazônica. In: BIRMAN, Patrícia et al. (Org). O mal à brasileira. Rio de Janeiro: EDURJ, 1997.
MERLEAU-PONTY, Maurice, 1908-1961. Fenomenologia da percepção / Maurice Merleau-Ponty ; [tradução Carlos Alberto Ribeiro de Moura]. - 2- ed. - São Paulo : Martins Fontes, 1999.
NOGUEIRA, Léo Carrer; VERSONITO, Suelen Malheiro; TRISTÃO, Bruno das Dores. O dom de benzer: a sobrevivência dos rituais de benzeção nas sociedades urbanas – o caso do Município de Mara Rosa, Goiás, Brasil. Élisée, Rev. Geo. UEG - Goiânia, v.1, n.2, p.167-181, 2012.
OLIVEIRA, Elda Rizzo. O que é benzeção. 2. ed. São Paulo: Brasiliense, 1985.
QUINTANA, Alberto M. A ciência da Benzedura: mau olhado, simpatias e uma pitada de psicanálise. Bauru (SP): EDUSC, 1999.
RIBEIRO, MARCELA ARANTES. No Espelho das Águas - Um lugar Ribeirinho no Rio Madeira. Dissertação (Mestrado em Geografia) - Universidade Federal De Rondônia-PPGG/UNIR, Porto Velho/RO, 2010.
SILVA, Victor Augustus Graciotto. As Benzedeiras Tradicionais de Curitiba: Identificação e Análises. RELEGENS THRÉSKEIA estudos e pesquisa em religião, V. 01 – n. 01 – 2012, Curitiba-PR.
SOUZA, Maria Cristiane Pereira. A palavra e o lugar da cura: história oral. Dissertação (Mestrado em Geografia) - Universidade Federal de Rondônia - PPGG/UNIR, Porto Velho/RO, 2008.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Julia Gessica Silva Oliveira Pimentel, Josué da Costa Silva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Este trabajo está licenciado con una Licencia Internacional CreativeCommons Reconocimiento-NoComercial-SinDerivados 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho a la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Licencia Internacional CreativeCommons Reconocimiento-NoComercial-SinDerivados 4.0 que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicación en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
- Los autores tienen permiso y se alienta a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado (Ver El Efecto del Acceso Libre).