BUEN VIVIR Y UBUNTU: LA INTERSECCIONALIDAD DE LAS AFROPERSPECTIVAS Y EL PENSAMIENTO AMERINDIO
DOI:
https://doi.org/10.36026/rpgeo.v10i3.8133Palabras clave:
Palavras-chave, Bem Viver; Ubuntu; Territorialidades.Resumen
Este artículo propone un estudio de base teórica que proyecta el concepto de Buen Vivir y Ubuntu para los pueblos afroamericanos en el campo de la Geografía Cultural. Se discute la similitud de las perspectivas de colectivos afro e indígenas que serán el hilo conductor de la propuesta de ampliar la comprensión del Buen Vivir y Ubuntu con un enfoque de territorialidad ancestral. El artículo busca responder al problema: ¿cómo puede el pensamiento afrodiaspórico y amerindio contribuir con sus experiencias del Buen Vivir y Ubuntu a pensar nociones de territorialidad? Se utiliza una revisión bibliográfica sobre el concepto de Buen Vivir y también Ubuntu, así como obras de autor, libros, tesis y disertaciones de autores africanos e indígenas que abordan sus cosmovisiones, con enfoque en las territorialidades. Es posible que los marcos teóricos hegemónicos de la Geografía eurocéntrica impidan, en cierta medida, la posibilidad de pensar otras visiones del mundo, porque las primeras nociones abordan un solo tipo de naturaleza humana. El Antropoceno sufre una crisis epistémica, ya que los pueblos afroamericanos ocupan constantemente espacios de debate y proyectan sus filosofías para confrontar el modelo capitalista occidental y sus fronteras epistémicas basadas en variaciones en la naturaleza humana. Este pensamiento occidental ha llevado al planeta a metabolizar la naturaleza para convertirla en mercancía, reduciendo la vida en la Tierra a un modelo de civilización. Las poblaciones que habitan Abya Yala, por el contrario, con alguna variación, tienen sus relaciones con sus espacialidades históricamente basadas en la biointeracción de la especie humana con su entorno natural y, por tanto, definen sus modos de vida en diálogo con lo visible y lo invisible. seres en un proceso colaborativo, donde la Naturaleza tiene sus humanidades, en plural.
Referencias
CLAVAL, Paul. A Contribuição Francesa ao Desenvolvimento da Abordagem Cultural na Geografia. In: CORRÊA, R. L.; ROSENDAHL, Zeny (Org.). Introdução à Geografia Cultural 2. ed. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil, 2007. p. 147-16
KRENAK. Ailton. Ecologia Política. Ethnoscientia 3 (n.2 Especial): 1-2, 2018.
KRENAK. Ailton. O amanhã não está à venda. São Paulo: Editora SCHWARCZ S.A., 2020a.
KRENAK. Ailton. Caminhos para a cultura do Bem Viver. Organização: Bruno Maia. Escola Parque do Rio de Janeiro. 2020b.
KOPENAWA; Davi; ALBERT, Bruce. A queda do céu: palavras de um xamã Yanomami. São Paulo – SP: Companhia da Letras, 2015.
LOPES, Nei. Filosofias africanas: uma introdução / Nei Lopes, Luiz Antonio – Rio de Janeiro: Civilização Brasileira, 2021.
MALOMALO, Bas’ilele. Filosofia Ubutu: valores civilizatórios das ações afirmativas para o desenvolvimento. Curitiba, PR: CRV, 2014.
PORTO-GONÇALVES, Carlos Walter. A globalização da natureza e a natureza da globalização. Rio e Janeiro: Civilização Brasileira, 2006.
PORTO-GONÇALVES, Carlos Walter. Entre América e Abya Yala: tensões de territorialidades. Desenvolvimento e Meio ambientes, n. 20, p. 25-30, jul./dez. 2009. Editora UFPR.
PORTILLA. Miguel Leon. A conquista da América Latina Vista pelos índios: relatos Astecas, Maias e Incas. 2ª Ed. Petrópolis (RJ): Editora Vozes, 1985.
SANTOS, Antônio Bispo. Colonização, quilombos: modos e significações. Brasília: UNB, 2015.
SANTOS, Antônio Bispo. KRENAK, Ailton. Ciclo Outras Economias - Cosmologias do dinheiro. Nego Bispo e Ailton Krenak. Disponível em: https://www.youtube.com/watch?v=ueQAV_4fWbY&t=2639s Acesso em 26 de agosto de 2023.
RATTS, Alex. A questão étnica e/ou racial no espaço: a diferença no território e a geografia. Boletim Paulista de Geografia, nº 104, jul.-dez. 2020.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Simone Rodrigues dos Santos Gomes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Este trabajo está licenciado con una Licencia Internacional CreativeCommons Reconocimiento-NoComercial-SinDerivados 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y otorgan a la revista el derecho a la primera publicación, con el trabajo licenciado simultáneamente bajo la Licencia Internacional CreativeCommons Reconocimiento-NoComercial-SinDerivados 4.0 que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de autoría y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicación en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.
- Los autores tienen permiso y se alienta a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la cita del trabajo publicado (Ver El Efecto del Acceso Libre).