APLICACIÓN DEL SOFTWARE DE SIMULACIÓN PHET COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA CONTEMPORÁNEA: EXPLORACIÓN DE CONCEPTOS DE PINZAS ÓPTICAS

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/r8wxp135

Palabras clave:

Ensino de Física,, Aprendizagem Significativa, , PhET, , Pinçamento Óptico,, Simulações Virtuais

Resumen

Este trabajo presenta la elaboración y aplicación de una Unidad de Enseñanza Potencialmente Significativa (UEPS) para la enseñanza de la Física en el nivel medio, con enfoque en el fenómeno del pinzamiento óptico, utilizando el simulador PhET como recurso metodológico. El objetivo fue facilitar la comprensión de conceptos complejos de Óptica Geométrica y Física Contemporánea a través de la Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel. La secuencia didáctica fue aplicada en una escuela pública del municipio de Bujari-AC, con la participación de estudiantes del segundo año de la Enseñanza Media en cinco encuentros. Las actividades se desarrollaron con el uso de videos, imágenes, simulaciones y experimentos accesibles, promoviendo un ambiente interactivo y contextualizado.

Los datos recolectados indican indicios de aprendizaje significativo, especialmente después del uso del simulador PhET, que permitió la visualización y comprensión del fenómeno de manera concreta. A pesar de las dificultades iniciales, atribuidas principalmente al déficit de aprendizaje causado por la pandemia de COVID-19, la mayoría de los estudiantes mostró avances conceptuales relevantes.

Los resultados sugieren que el uso de simulaciones virtuales, junto con metodologías activas y contextualizadas, puede contribuir de manera efectiva a la transposición didáctica de contenidos científicos considerados complejos, haciéndolos más accesibles y significativos para los estudiantes de la educación básica.

Biografía del autor/a

  • Carlos Henrique Moreira Lima, Universidade Federal do Acre

    Possuo graduação em Licenciatura Plena pela Universidade Regional do Cariri (2011) e Mestrado em Física pela Universidade Federal de Alagoas (2013), com atuação na área de Espectroscopia Óptica e Óptica Não-linear. Completei meu doutorado e pós-doutorado em física na Universidade Federal de Viçosa, onde concentrei minha pesquisa principalmente em Física Experimental, com ênfase em Física Biológica e Pinças Ópticas. Anteriormente, trabalhei como professor de Física no Ensino Médio em escolas públicas e particulares. Atualmente, ocupo o cargo de professor Adjunto II na Universidade Federal do Acre - UFAC Campus Rio Branco. Sou também membro permanente do Programa Nacional de Mestrado Profissional em Ensino de Física (MNPEF) polo 59/Ufac, do programa de Mestrado Profissional em Ensino de Ciências e Matemática MPECIM vinculado à Universidade Federal do Acre UFAC, além de ser membro permanente do Mestrado Profissional em Química em Rede Nacional PROFQUI associado à Universidade Federal do Acre.

  • Dr. Marcelo Castanheira da Silva, Universidade Federal do Acre

    Formación: Licenciatura en Física (1991) por la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar), Maestría (2006) y Doctorado (2013) en Física por la Universidad Federal de Uberlândia (UFU), Especialización en Planificación, Implementación y Gestión de la Educación a Distancia (PIGEAD) (2017) por la Universidad Federal Fluminense (UFF).

    Actividad Profesional: Profesor de Física en la Universidad Federal de Acre (UFAC) desde 2006.

    Actividades de Investigación: Enseñanza de la Física y producción de muestras poliméricas mediante Blow Spinning.

    Profesor permanente del Programa Nacional de Maestría Profesional en Enseñanza de la Física (MNPEF – polo 59).
    Profesor colaborador de Bionorte – Red de Biodiversidad y Biotecnología de la Amazonía Legal.

  • Dr. Tiago de Jesus Santos, Universidade Federal do Acre

    Es Doctor en Física Nuclear Teórica por el Instituto Tecnológico de Aeronáutica (ITA), 2017, con una pasantía internacional de doctorado en el Institut de Physique Nucléaire de Lyon de la Université Claude Bernard Lyon I (UCBL1), Lyon, Francia, 2015–2016. Es Magíster en Física Nuclear Teórica (ITA), 2013, y Licenciado en Física por la Universidade Estadual de Santa Cruz (UESC – BA), 2011.

    Actúa en las áreas de Física Nuclear Teórica, Astrofísica Nuclear, Física Atómica y Molecular, y Enseñanza de la Física. Coordina el proyecto Observaciones Físicas en un Entorno de Microgravedad, desarrollado por la Agencia Espacial Brasileña (AEB). Es Profesor Adjunto B-1 de Física en la Universidade Federal do Acre.

  • MSc. Sabrita Cruz da Silva, Universidade Federal do Acre

    Es licenciada en Física por la Universidade Federal do Acre (2018) y posee una Maestría Profesional en Enseñanza de la Física (2023). Actualmente es profesora en la Secretaría de Estado de Educación y Deporte del Estado de Acre. Entre 2018 y 2022, impartió clases de Matemáticas y Ciencias de la Naturaleza en la Educación Media. Actualmente, enseña Matemáticas y Ciencias en la Educación Fundamental II.

Referencias

[1] Lima CHM. Prêmio Nobel de Física: o que são pinças ópticas? South Am J Basic Educ Tech Technol. 2020;7(3):85-98.

[2] Klajn I. Estratégias didáticas no ensino de Física. Rev Bras Ens Cienc. 2002;2:145-150.

[3] Piaget J. A psicologia da inteligência. Rio de Janeiro: Zahar; 1967.

[4] Vygotsky LS. Pensamento e linguagem. São Paulo: Martins Fontes; 1934.

[5] Ausubel DP. The psychology of meaningful verbal learning. New York: Grune & Stratton; 1968.

[6] Moreira MA. Teorias de Aprendizagem. 3rd ed. Rio de Janeiro: LTC; 2021.

[7] Wieman CE. Using PhET Simulations to Promote Learning in Physics Education. J Interact Learn. 2008;5:213-218.

[8] Davidovitch N, Parush A, Sood RJ. Simulation-based learning: The importance of conceptual and procedural knowledge in professional education. Int J Educ Res. 2014;62:1-9.

[9] Ashkin A. Nobel Lecture: Optical trapping and manipulation of neutral particles using lasers. Rev Mod Phys. 2018;90:001-045.

Publicado

01/08/2025

Declaración de disponibilidad de datos

Os dados gerados e analisados durante o desenvolvimento deste estudo estão disponíveis para consulta pública mediante solicitação aos autores, por meio dos e-mails institucionais fornecidos. As simulações utilizadas pertencem à plataforma PhET Interactive Simulations, de acesso livre, e os materiais aplicados em sala de aula (questionários, roteiros didáticos e registros) podem ser compartilhados com fins acadêmicos e científicos, respeitando os critérios éticos de anonimato dos participantes.

Os autores declaram que os dados de pesquisa utilizados neste estudo estão disponíveis mediante solicitação, podendo ser acessados por meio de contato com os autores pelos e-mails institucionais informados no artigo.

Cómo citar

APLICACIÓN DEL SOFTWARE DE SIMULACIÓN PHET COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA CONTEMPORÁNEA: EXPLORACIÓN DE CONCEPTOS DE PINZAS ÓPTICAS. Revista Amazônica de Ensino de Física, [S. l.], v. 1, n. 1, p. 1–9, 2025. DOI: 10.5281/r8wxp135. Disponível em: https://periodicos.unir.br/index.php/RAEF/article/view/8773. Acesso em: 10 sep. 2025.

Artículos similares

1-10 de 19

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.