Apreciaciones praxeológicas
DOI:
https://doi.org/10.26568/2359-2087.2019.4249Palabras clave:
Praxeología. Práctica Vital. Entendidos Praxeológicos. UNIMINUTO. Devolución Creativa.Resumen
El artículo tiene como propósito revelar las comprensiones sobre praxeología que tienen los investigadores que abordan el proyecto de investigación Sentido y Aplicación del Enfoque Praxeológico en los proyectos de investigación en UNIMINUTO entre el período 2012 – 2016. Una Investigación documental, para reconocer los procesos de transformación de los mismos en la evolución histórica del proyecto durante el período de implementación, desarrollo y evaluación. Para tal fin, se decidió adoptar la metodología del enfoque praxeológico en sus cuatro momentos, de esta manera, se recrearon escenarios de disertación que posibilitan el surgimiento de las comprensiones subyacentes, a seguir , primero, Una visión de la praxeología, segundo, una reflexión Praxeológica, tercero, Reconociendo la praxeología como una práctica vital, cuarto, entrelazando comprensión en lo metodológico, quinto, la praxis en el ámbito de la investigación y finalmente, se elaboraron las notas para el marco teórico sobre la praxeología, lo que posibilitará la revelación de los sentidos y la aplicación de la praxeología de UNIMINUTO en los proyectos de investigación. Juliao (2017b).
Referencias
BARÓN, B. Conversaciones. Prácticas vitales en Educación Superior. Bogotá: Editorial Aula de Humanidades SAS, 2017.
BARÓN, B. Pedagogía praxeológica y social: hacia otra educación “Impregnar de nuevos sentidos vitales la educación”. Praxis pedagógica, 16. Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO, 2015.
BARÓN, B., y Cancino, J. “La investigación biográfico-narrativa en educación: un enfoque de investigación co-construido desde las subjetividades, desde el tejido de la multiplicidad de realidades”. Praxis pedagógica,15. Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO, 2014
BARÓN, B. El enfoque praxeológico “La praxeología: otra forma de experimentar la vida”. Praxis pedagógica, 14. Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO, 2013.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Art. 13. [Título 1], 1991. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125
GIACCAGLIA, M., Britos, M, Candioti, M. E; Méndez, M. L., y De Zan, J. Discurso, subjetividad y filosofía práctica. Ciencia, docencia y tecnología, (42), 71-106, 2011. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17162011000100003&lng=es&tlng=es
GIACCAGLIA, M. A, Méndez, M. L, Cabrera, P, Saavedra, A, Bechara, M., y Montenegro, E. Política, Democracia y Utopía. Ciencia, docencia y tecnología, (32), 51-82, 2006. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17162006000100002&lng=es&tlng=es
HOYOS, G., y Martínez, M. (coord. (¿Qué es educar en valores hoy? Madrid: Octaedro - Organización de Estados Iberoamericanos OEI, 2004.
HUBERMAN, M. (1990). Las fases de la profesión docente. Ensayo de descripción y previsión. Curriculum, 2, Washington.
HUBERMAN, M., et al. La vie des enseignants. Évolution et hilan d'une profession. Paris: Neuchatel, 1989.
JULIAO, C. Epistemología, pedagogía y praxeología: relaciones complejas. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2017a.
JULIAO, C. La cuestión del método en pedagogía praxeológica. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2017b.
JULIAO, C. Siempre a un paso de ser profundamente humanos - Momentos de lucidez existencial. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2015.
JULIAO, C. Pedagogía praxeológica y social: Hacia otra educación. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2014.
JULIAO, C. Una pedagogía praxeológica. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2013.
JULIAO, C. El enfoque praxeológico. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, 2011.
NUSSBAUM, M. Sin fines de lucro. Buenos Aires: Akal Editores, 2010.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA –Unesco. Documento de Política para el Cambio y el Desarrollo en la Educación Superior. París: UNESCO, 1995.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA –Unesco. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior: La educación superior en el siglo XXI, Visión y acción. París: UNESCO, 1998.
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA –Unesco. Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. París: UNESCO, 2009.
RUIZ, A. El diálogo que somos: ética discursiva y educación. Bogotá: Magisterio, 2007.
RUÍZ, A. El diálogo que somos. Ética discursiva y educación. Bogotá: Magisterio, 2008.
RUIZ, A., y Prada, M. La formación de la subjetividad política. Propuestas y recursos para el aula. Buenos Aires: Paidós, 2012.
RUIZ, A., y Quintero, M. Filosofía moral y pedagogía. Revista Colombiana de Educación, 45. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 2003.
RUÍZ, A., y Chaux, E. La formación de competencias ciudadanas. Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de Educación Nacional –ASCOFADE, 2005.
UNIMINUTO. Modelo Educativo y Metodología. Colombia: Corporación Universitaria Minuto de Dios, 2015.Recuperado de http://www.uniminuto.edu/web/fcc/ modelo-educativo-y-metodologia
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
a) Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
b) Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista.
c) Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).

